jueves, 29 de marzo de 2012

Gimnasia cerebral para mejorar el aprendizaje

Mientras que algunos padres agradecen recuperar la rutina, otros suman una nueva preocupación a su agenda: qué hacer para que los hijos se enfoquen en el estudio, conserven la disciplina y, por sobre todas las cosas, incorporen el conocimiento impartido en las aulas.

Educadores y psicopedagogos reflexionaron sobre el tema a lo largo de los años. Pero no fue hasta las últimas décadas que el análisis se vio enriquecido por el estudio del funcionamiento del cerebro.

Es en este contexto que se inscribe una novedosa técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje en cualquier área.

Denominada Brain Gym o “gimnasia cerebral”, busca “detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas”, explicó la doctora Susana Buscaglia, psicóloga acreditada por la Brain Gym International.

Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, “una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras”, puntualizó Buscaglia.

Creada por el educador Paul Dennison, quien en 1969 fundó el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, la gimnasia cerebral se propone hacer de cualquier habilidad una acción refleja y automática. “Algo que en algún momento fue complicado como leer o conducir, pasa a ser fácil y cotidiano”, sintetizó Buscaglia.

La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales, ya que “generalmente los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad”, indicó la especialista.

Para ello es necesario hacer una serie de ejercicios que permiten lograr el equilibrio. Al caminar -dice Buscaglia- nos equilibramos alternando el pie izquierdo con el derecho, lo que supone una conexión de movimientos opuestos, izquierdo y derecho, atrás y adelante, superior e inferior, fomentando un estado integrado en el cerebro

El equilibrio se restablece mediante la realización del PACE, es un acrónimo que significa positivo, claro, energético y activo. Estas son las cuatro cualidades necesarias para el aprendizaje personal con un cerebro totalmente integrado y los ejercicios correspondientes que contienen las cualidades de energizar, aclarar, activar y positivo.

En primera instancia, se debe tomar agua porque es el único conductor de energía eléctrica al cerebro. Luego, se masajea la base del cuello y el ombligo –puntos relacionados con la medicina china- para liberar miedos, llevar más sangre a la carótida y oxigenar el cerebro. Esto permite “salir de la confusión” y aclarar las ideas.

Posteriormente se realiza una marcha para que los hemisferios se crucen, por ejemplo, se puede tocar la rodilla izquierda con la mano derecha y viceversa.

Por último, los “ganchos de Cook”, es decir, la palma de la mano izquierda sobre la derecha se pliega hasta el pecho. Esta figura representa el ocho tibetano, la energía que no tiene comienzo ni fin.

El programa continúa con la asistencia de un terapeuta que ayuda a la definición de una meta clara y concisa, una frase redactada en tiempo presente sobre la que se centra el trabajo. Luego se dramatiza la situación planteada y se aplican programas específicos de ejercicios según el caso.

Al margen de la estrategia desarrollada para cada persona en particular, los primeros pasos de la rutina de la gimnasia cerebral pueden ser realizados en cualquier parte. “En la oficina, en la escuela, en el hogar, todos los días deberíamos hacer esa mínima rutina que no requiere más de 5 minutos para alcanzar nuestro propio equilibrio y poder comenzar cada día de la mejor manera”, concluyó Buscaglia.

lunes, 26 de marzo de 2012

Receta para dormir bien...

Aunque la mayoría de los trastornos del sueño son prevenibles o tratables, menos de un tercio de los que sufren de estos problemas buscan ayuda profesional.

La Asociación Mundial de la Medicina del Sueño dio a conocer los principios de un buen dormir, al tiempo que sus especialistas advirtieron que la violación de alguno de los “10 mandamientos del buen dormir” (10 Commandments of Sleep Hygiene) puede causar mala calidad, corta duración, fragmentación e inclusive privación del sueño nocturno en adultos.

Los mandamientos

1. Fije un horario para ir a dormir y para despertarse.

2. Si usted tiene el hábito de tomar siestas, no exceda los 45 minutos de sueño diurno.

3. Evite la excesiva ingesta de alcohol y el consumo de cigarrillo 4 horas antes de irse a dormir.

4. Evite el consumo de cafeína 6 horas antes de irse a dormir. Esto abarca: café, té, gaseosas, así como también chocolate.

5. Evite comidas pesadas, picantes y dulces 4 horas antes de irse a dormir. Un snack antes de irse a dormir es aceptable.

6. Haga ejercicio regularmente, pero no justo antes de irse a dormir.

7. Use ropa de dormir cómoda.

8. Encuentre una temperatura confortable para dormir y mantenga la habitación ventilada.

9. Bloquee todo ruido que lo pueda distraer y elimine tanta luz como sea posible.

10. Reserve la cama para dormir. No use la cama como oficina o sala de recreación.

Los 10 mandamientos para niños de hasta 12 años

1. Acueste a su hijo a dormir a la misma hora todos los días, preferentemente antes de las 21.

2. Coordine un cronograma de siestas apropiado a la edad.

3. Establezca una consistente rutina de horario para dormir.

4. Haga del cuarto de su hijo un lugar propicio para el sueño – ventilado, oscuro y tranquilo-.

5. Incentive a su hijo a quedarse dormido de manera independiente.

6. Evite luz brillante a la hora de ir a dormir y durante la noche, e incremente la exposición de la luz en la mañana.

7. Evite comidas pesadas y ejercicio excesivo cerca del horario de dormir.

8. Mantenga todos los aparatos electrónicos, incluyendo los televisores, computadoras y celulares, fuera de la habitación y limite su uso previo a irse a dormir.

9. Evite la cafeína, incluyendo gaseosas, café y té (así como también té helado).

10. Respete una rutina diaria regular, incluyendo horarios de comidas.

Acerca de los trastornos que afectan la calidad del sueño

Los trastornos más comunes que perjudican el buen descanso son el insomnio, parasomnias (sonambulismo, terror nocturno, alimentación nocturna), trastornos del sueño REM, narcolepsia, privación del sueño y, el trastorno de sueño respiratorio más común, la apnea obstructiva del sueño (AOS).

Las personas con AOS dejan de respirar repetidamente mientras duermen, durante aproximadamente 10 segundos, lapsos donde la deprivación de oxígeno está relacionado. Para que el AOS se considere significativo, estos eventos tienen que ocurrir más de 5 veces por hora de sueño, sin embargo hay pacientes que tienen hasta 100 episodios por hora de sueño.

Una de las principales opciones para tratar el AOS es la presión respiratoria positiva continua (CPAP, por sus siglas en inglés), el cual proporciona un flujo suave de aire presurizado por la nariz y/o la boca, a través de una máscara.

Debido a la falta de conciencia por parte de la población y de los profesionales de la salud, la gran mayoría de los pacientes con AOS permanecen sin diagnosticar y por lo tanto sin tratar.

Los síntomas relacionados con el AOS incluyen:

• Ronquidos ruidosos y perturbadores; jadeos o asfixia durante el sueño

• Somnolencia diurna excesiva

• Dolores de cabeza matutinos; problemas de memoria o de aprendizaje

• Sensación de irritabilidad y falta de concentración en el trabajo

• Cambios de humor o personalidad; quizás sentirse deprimido

• Garganta seca al despertarse y ganas frecuentes de orinar durante la noche

Acerca del Día Internacional del Sueño

Se celebra anualmente y es organizado por el Comité del Día del Sueño de la Asociación Mundial de la Medicina del Sueno (WASM, por sus siglas en inglés) para concientizar e incitar a tomar medidas de acción acerca de los problemas relacionados con los trastornos del sueño, y que la sociedad tenga un mayor entendimiento de los mismos y así apoyar al tratamiento y diagnóstico de este problema

Las alteraciones respiratorias relacionadas con el sueño y la pérdida de la calidad del mismo, puede conducir a numerosos problemas de salud, tales como hipertensión, problemas cardiacos, accidentes cerebro vasculares y diabetes. Cuando no se duerme de la manera debida, la persona puede llegar a perder la capacidad de estar alerta y de atención, se puede reducir la capacidad de concentración y de productividad en el trabajo o el estudio. También puede aumentar el riesgo de tener latidos de corazón irregulares, empeorar la insuficiencia cardíaca y aumentar la posibilidad de tener accidentes relacionados con el trabajo o el manejo.

Este año, el Día Internacional del Sueño fomenta la promoción de un sueño saludable para todas las edades y se enfoca en el tema “Respira con facilidad, duerme bien”.

Philips Healthcare es un patrocinador oficial del Día Mundial del Sueño 2012, que forma parte de una alianza global con la Asociación Mundial de la Medicina del Sueño. Esta alianza demuestra el compromiso de Philips en ayudar a que las personas comprendan más acerca de la gravedad de los trastornos del sueño, tales como AOS, los cuales si no se tratan adecuadamente pueden tener un impacto significativo sobre la salud y el bienestar de una persona.

Fuente: Philips Healthcare es un patrocinador oficial del Día Mundial del Sueño 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

Medicina Integrativa

En salud, una de las tendencias más fuertes que se vislumbran es la búsqueda de bienestar y el mayor cuidado por una vida sana en mente, cuerpo y espíritu.

En este sentido, cada vez son más las personas incursionan en la medicina integrativa al momento de encarar este camino para iniciarse en el conocimiento de prácticas que van desde las técnicas orientales de el reiki, la respiración, la práctica de yoga o tai chi, para incorporarlas a su vida cotidiana.

El ritmo acelerado de la vida, las exigencias laborales y sociales, el estrés que ocasiona el sinfín de demandas facilitadas por la tecnología, hacen que en la actualidad, cada vez más hombres y mujeres quieren encontrar formas de lograr un mayor bienestar y armonía en sus vidas.

Años atrás, una investigación realizada por un equipo del Hospital Italiano determinó que más del 66% de la población de esta experiencia consultó algún tipo de especialista en medicina no convencional (ya sea en tratamientos de homeopatía, acupuntura, osteopatía, reiki, médicos naturistas, o consumo de hierbas medicinales, entre otras prácticas) sin mencionárselo, en muchos casos, a su médico de cabecera o clínico.

Este estudio dejó en evidencia que la valoración creciente de un enfoque integrativo se fundamentó, principalmente, en la relación terapéutica participativa entre el paciente y el especialista de salud, la cual propicia el involucramiento activo en el cuidado de su salud tanto física como mental.

En este sentido, la medicina integrativa encontró interés entre quienes están en este camino de salud, ya que es una disciplina tiene en cuenta tanto los factores biológicos, fisiológicos, psicológicos y culturales del paciente. Es decir, no se enfoca sólo en las partes del cuerpo sino que tiene en cuenta que toda enfermedad existe en la triple forma de cuerpo, mente y espíritu. No existe enfermedad que afecte sólo una parte sin provocar alteraciones a las otras dos.

Pero la atracción que la medicina integrativa está ejerciendo actualmente en la población en general, desde hace un tiempo se puede comprobar en los médicos clínicos, en general, quienes en otros épocas eran reacios a las prácticas de la medicina no convencional, básicamente por desconocimiento de sus implicancias pero que, en los últimos años, mostraron una constante apertura hacia este enfoque médico.

En la práctica, cada vez son más médicos y profesionales de la salud que están explorando e incursionando en las medicinas no convencionales y terapias complementarias. Los profesionales que más se acercaron en los últimos años son los vinculados a la salud mental sobretodo.

Acompañando esta tendencia, la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Belgrano junto a la Asociación Argentina de Medicina Integrativa (AAMI) brindan el primer curso universitario a nivel mundial, en medicina integrativa.

El mismo está destinado a médicos, psicólogos, estudiantes de psicología y de medicina, profesionales de la salud e interesados de diferentes áreas que trabajan o desean formar equipos interdisciplinarios, así como al público en general interesado en conocer nuevas herramientas para potenciar su salud con técnicas y métodos no tradicionales.

Los asistentes son introducidos al conocimiento de la celuloterapia, el ayurveda, la fitomedicina, las terapias vibracionales, las técnicas de respiración y registro corporal, la participación activa del paciente y co-responsabilidad en su enfermedad, la Medicina Tradicional China, Mindfulness (entrenamiento de la mente), la medicina naturista, la homeopatía, el enfoque psiconeuroendocrino del estrés y el envejecimiento, la medicina del dolor (Terapia Neural) y el Reiki, entre otras.

Cualquiera sea la modalidad elegida, lo cierto es que la medicina integrativa es una manera diferente de entender la salud y el bienestar. El ser humano es abordado en su totalidad, es decir, como una unidad bio-psico-social-espiritual, y donde el enfoque médico toma estas dimensiones e incluye todos los aspectos de su estilo de vida. Esta práctica trabaja con equipos transdisciplinarios que se valen tanto de técnicas tradicionales como de novedosos desarrollos, teniendo en cuenta que éstos no sean invasivos para el paciente.

Por: licenciada Susi Reich, directora de la Asociación Argentina de Medicina Integrativa y de la Diplomatura Universitaria en Medicina Integrativa de la Universidad de Belgrano

www.medicinaintegrativa.org.ar

martes, 20 de marzo de 2012

"eL emperador de todos los males": cáncer

"El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas", aclara el autor de este libro (*). Pero todas ellas son causadas por un crecimiento celular sin control. "El secreto de la batalla contra el cáncer radica, entonces, en encontrar los medios de impedir que esas mutaciones [causantes del desarrollo ilimitado] se produzcan en las células vulnerables o en eliminar las células mutadas sin poner en riesgo el crecimiento normal. Lo conciso de esta afirmación oculta la enormidad de la tarea", dice Siddhartha Mukherjee, oncólogo doctorado en Oxford, que ejerce su profesión en el Presbyterian Hospital de Nueva York y dicta clases en la Universidad de Columbia.



Esa "enormidad" es lo que Mukherjee relata en este libro, El emperador de todos los males: una biografía del cáncer (Taurus, 2012): la lucha de la humanidad contra un mal que anida en sus propios genes y que, por mecanismos y causas internas y externas todavía no del todo esclarecidos, despierta en ocasiones e invade el organismo.



Pese a la enormidad de la tarea, Mukherjee logra reconstruir la biografía de este mal desde los primeros indicios de sus manifestaciones en los albores de la Historia, hasta los avances, retrocesos, victorias y reveses verificados en especial durante el siglo pasado, cuando el cáncer pasó a ocupar un lugar relevante entre las primeras causas de muerte.



El autor rastrea las fuentes históricas y arqueológicas y luego se concentra en la década de 1950 y en Sidney Farber, un momento y una figura claves. Aunque en el siglo XX ya se utilizaban la extirpación y la radioterapia, "desde un punto de vista científico el cáncer seguía siendo una caja negra". Y no fue sino a mediados del siglo pasado que se empezó a fomentar en los Estados Unidos la creación de unidades de investigación dedicadas exclusivamente al cáncer. Esa circunstancia encontró a su hombre en Farber, padre de la quimioterapia moderna, el tratamiento con drogas combinadas que busca frenar el metabolismo de la reproducción de células malignas y que él logro diseñar a partir de sus estudios sobre la leucemia infantil.



Del relato de Mukherjee, surge por un lado la imagen de una larga prehistoria del cáncer, en la cual la presencia e incidencia de la enfermedad parece ínfima, y por el otro una súbita entrada en la historia en la segunda posguerra, cuando por primera vez se encara la investigación de este mal en forma orgánica y sostenida.



Pero el propio autor se encarga de disipar el equívoco. La idea de que el cáncer es una enfermedad "nueva" deriva en realidad de la disminución de la incidencia de otras enfermedades que fueron contenidas -incluso eliminadas- gracias al descubrimiento de los antibióticos en la primera mitad del siglo XX. A medida que enfermedades como la viruela o la tuberculosis retrocedían, el cáncer ascendía hasta llegar al segundo puesto como factor de muerte, detrás de las afecciones coronarias.



Sin embargo, en una época tan antigua como el año 2.600 antes de Cristo, Imhotep, un médico egipcio, fue el primero en dejar testimonio escrito del cáncer, junto con otras enfermedades. En sus anotaciones sobre tumores de pecho puede leerse, junto a la palabra "cura", la sentencia: "No hay ninguna".



Recién en el siglo V a Cristo, el historiador griego Herodoto volverá a mencionar el tema al relatar el caso de la reina persa Atosa, hija de Ciro y esposa de Darío, que se hizo cercenar un pecho por uno de sus esclavos y logró así sobrevivir a un cáncer de mama.



Pero hasta el año 1900 la tuberculosis seguía siendo la principal causa de muerte y, en 1914, se sabía del cáncer casi lo mismo que en su momento supieron los griegos, dice Mukherjee. La relación exponencial del cáncer con la edad explica la escasez de huellas del mal en la prehistoria y la antigüedad. Sencillamente, nuestros antepasados no vivieron lo suficiente para padecerla en una significativa cantidad de casos. Ésta "sólo se torna común con la eliminación de todas las otras enfermedades letales", afirma el autor. Su conclusión: "La civilización no causó el cáncer sino que, al extender la duración de la vida humana, lo sacó a la luz".



Los tratamientos acompañaron esta evolución. Hasta el siglo XIX, la única solución era la extirpación. A comienzos del siglo XX, los rayos X empezaron a ser usados para matar células cancerosas. Y en los 50, la quimioterapia de Sidney Farber tuvo que luchar para imponerse ya que fue vista inicialmente como un método brutal y cruel; sus efectos secundarios así parecían confirmarlo.



Y todavía después de que sus beneficios fueron demostrados, un especialista que descubrió que luego de la primera remisión era necesario continuar con la aplicación de las drogas para evitar la recaída, fue expulsado del hospital en el cual trabajaba. El doctor Min Chu Li sostenía que "era preciso tratar sistemáticamente el cáncer aún mucho después de que hubieran desaparecido todos los signos visibles de su presencia (pero) en 1960 la oncología no estaba lista para admitir esa propuesta", explica Mukherjee.



Hizo falta que pasaran varios años del despido de Min Chu Li, para que las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) cayeron en la cuenta de que las pacientes a las que él había aplicado un tratamiento prolongado nunca recayeron.



Hasta 1980, resume Mukherjee, la terapia contra el cáncer se basaba en dos vulnerabilidades de la célula cancerosa. Una es que la mayor parte de los tumores surgen en forma local antes de propagarse al resto del organismo. Cirugía y radiación pueden contra esa "talón de Aquiles": extirpación física del tumor y cauterización de las células con rayos X, respectivamente.



La segunda vulnerabilidad es el rápido crecimiento de algunas células cancerosas. La mayoría de las drogas descubiertas hasta los años 1980 buscan interrumpir el metabolismo del ácido fólico en estas células, para privarlas así de un nutriente crucial. Esto explica los efectos que tiene la quimioterapia en el resto del organismo, ya que también las células sanas ven frenado su crecimiento, en especial aquellas de los tejidos que más rápido crecen.



A esta altura de su biografía, el autor no elude la pregunta acerca de si su personaje "morirá" alguna vez. Su respuesta es matizada. "El cáncer está cosido a nuestro genoma".



"Los oncogenes surgen de mutaciones en genes esenciales que regulan el crecimiento de las células. Las mutaciones se acumulan en ellos cuando los carcinógenos dañan el ADN, pero también a causa de errores aparentemente azarosos en sus copias cuando las células se dividen. El primer aspecto podría prevenirse, pero el segundo es endógeno. El cáncer es un defecto de nuestro crecimiento, pero ese defecto está profundamente arraigado en nosotros. Sólo podremos liberarnos del cáncer, entonces, en la medida en que podamos liberarnos de los procesos de nuestra fisiología que dependen del crecimiento: envejecimiento, regeneración, curación, reproducción", explica Mukherjee.



En estos mecanismos -en su propio ADN- la oncología ha encontrado nuevos talones de Aquiles de las células cancerosas: el desafío es encontrar las armas para atacar estas nuevas vulnerabilidades. Las nuevas drogas, dirigidas contra los oncogenes, son las primeras respuestas a este desafío. Pero queda un largo camino por recorrer.



Harold Varmus y J. Michael Bishop recibieron en 1989 el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales. El autor de la biografía del cáncer recuerda que en el discurso de recepción del premio, Varmus dijo: "No hemos matado a nuestro enemigo, la célula cancerosa (...). En nuestras aventuras no hemos hecho más que ver al monstruo más claramente y describir sus escamas y colmillos desde nuevas perspectivas que revelan que la célula cancerosa es una versión distorsionada de nuestro ser normal".



La lucha contra este enemigo "informe, intemporal y ubicuo", como lo califica el doctor Mukherjee, está muy lejos de haber concluido, pero esta ágil historia de una búsqueda, escrita con un estilo que atrapa e incluso entretiene a pesar de lo duro del tema, le permite hasta al más profano en la materia tener una idea de en qué punto se encuentra la humanidad en este combate y cómo se llegó hasta aquí.





(*) El emperador de todos los males: una biografía del cáncer, de Siddhartha Mukherjee (Ed. Taurus, 2012)

jueves, 15 de marzo de 2012

Gimnasia en la oficina

Por ello, expertos en “fitness” y emprendedores están pensando fuera del box de trabajo para transformar el cubículo de una prisión sedentaria a un espacio de trabajo y entrenamiento multitarea.

“Hemos hecho gordos a los norteamericanos colocándolos en cubículos”, dijo Steve Bordley, presidente ejecutivo de TrekDesk. La solución que Bordley propone es una estación de trabajo diseñada para ponerse en forma sobre una cinta de caminar. “Hay un problema de obesidad en cada país desarrollado, incluido China. En todas partes, (los trabajadores) están sentados”, dijo Bordley, desde su escritorio montado sobre una cinta, durante una entrevista telefónica.

Habitante de Scottsdale, en Arizona, Estados Unidos, Bordley agregó que desarrolló TrekDesk luego de una lesión que padeció en el 2008 y complicó su estilo de vida activo. “No podía correr más, así que empecé a experimentar con una cinta para caminar”, dijo Bordley.

“Ocurrió una epifanía: caminar es un ejercicio muy poderoso. Mis problemas de espalda desaparecieron, bajé 26 libras (11,8 kilos) y dormía genial”, agregó. La meta diaria para adultos saludables en un programa de caminata es de 10.000 pasos, según el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva.

La mayoría de los adultos sedentarios caminan menos de 5.000. El trabajo y entrenamiento multitarea está en nuestros genes, según Bordley, quien ya vendió miles de sus productos en todo el mundo.

“Evolucionamos por millones de años para movernos en el entorno salvaje (…) Nuestro cuerpo fue diseñado alrededor del movimiento”, dijo. “Son las personas que están sentadas todo el día las que tienen que luchar contra el letargo”, añadió.

Cuando se trata de hacer papeleo, la entrenadora personal e instructora de fitness Chris Freytag prefiere pararse. “Estoy totalmente enamorada de mi estación de trabajo de pie”, manifestó.

“El escritorio sobre la cinta de caminar es un concepto genial, pero es grande. Yo pondría el mío en el sótano, pero no voy a trabajar en el sótano”, agregó. Como presidenta del Comité de Directores del Consejo Estadounidense sobre Ejercicio (ACE por su sigla en inglés),

Freytag sabe perfectamente de la necesidad de mantenerse en movimiento aún cuando debe pasar mucho tiempo en su escritorio.

Para ella, la belleza de la estación de trabajo de pie yace en su movilidad. “Uno la puede llevar al cuarto familiar o transportarla por la casa”, señaló. “Es fácil de usar y accesible, y literalmente cambió mi vida”, detalló. Freytag dijo que sólo pararse la mantiene motivada y quema una caloría extra por minuto.

Para aquellos con presupuesto ajustado, el doctor Cedric Bryant, jefe científico de ACE, tiene otra solución. “Invierta en unos auriculares”, aconsejó.

“Manejo todos mis llamados parado o caminando”, añadió. Bryant contó que salir del edificio de trabajo es una tendencia corporativa creciente y que él mantiene la mayor cantidad de reuniones que puede de pie o caminando. “Otra estrategia sería establecer un recordatorio en el equipo de trabajo para salir y moverse por cinco minutos cada hora”, agregó.

Por su parte, la entrenadora personal Shirley Archer, expresó: “Todos los que permanecen sentados frente a una computadora tendrán problemas con el tiempo. La vida solía ser más desafiante. Ahora ni siquiera empujamos las puertas para abrirlas”.

Fuente: Reuters

lunes, 12 de marzo de 2012

Mujeres con endometriosis logran embarazo

Mientras que esto ya surgía de los registros, contradice los resultados de un metaanálisis reciente y, también, el principio de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología de que la endometriosis reduce casi a la mitad la tasa de éxito de la FIV.

El autor principal de la nueva investigación, doctor Hans Kristian Opoien, dijo por e-mail: “En nuestro estudio, el más grande realizado en un centro, a todas las pacientes se les había diagnosticado quirúrgicamente la endometriosis según un sistema de clasificación reconocido y se las había tratado con el mismo protocolo: un agonista de la hormona liberadora de gonadotrofina que produce una regresión pasajera de las lesiones del endometrio y, quizás, la inflamación”.

En el estudio publicado online en Fertility and Sterility, el equipo de Opoien, del Hospital Universitario de Oslo, comparó los resultados obtenidos con FIV e inyección intracitoplasmática de espermatozoides en 1074 mujeres infértiles con endometriosis (estadios I-IV de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés)) y en 1171 mujeres con infertilidad tubaria.

En las primeras cinco transferencias embrionarias, las tasas de embarazo y de parto vivo/embarazo en curso fueron similares en el grupo con endometriosis ASRM I-II (87 y 73 por ciento, respectivamente) y en el grupo con infertilidad tubaria (84 y 66 por ciento).

Sin embargo, esas tasas disminuyeron en el grupo con ASRM III-IV (72 y 58 por ciento, respectivamente). Más análisis en este grupo reveló que las mujeres con endometrioma habían recibido dosis acumulativas significativamente más altas de FSH y las tasas de éxito habían sido significativamente más bajas que en los otros grupos.

Excepto en las mujeres con endometrioma, “hallamos que las mujeres con todos los estadios de endometriosis tenían tasas de éxito similares que un grupo de mujeres tratadas con FIV por una obstrucción de las trompas de Falopio”, resumió el autor. El Centro Noruego de Recursos para la Salud de las Mujeres, del Hospital Universitario de Oslo, financió el estudio.

Fuente: Reuters

martes, 6 de marzo de 2012

Milenaria terapia egipcia que sana mente, cuerpo y espiritú

El cansancio, la sensación de estar fuera de eje, los temores y las contracturas son problemáticas de las que nos podemos despedir haciendo reflexología. La reflexología es una práctica que busca estimular determinadas zonas del cuerpo para conseguir un mejor estado de salud general.

Los objetivos de la reflexología como terapia holística son:

- La armonización general.

- El alivio del estrés.

- El tratamiento de tensiones musculares generales y localizadas.

- El tratamiento de desequilibrios de huesos y articulaciones.

- El tratamiento de desequilibrios funcionales de los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo.

- El tratamiento de desequilibrios emocionales y anímicos.

- Complementar la terapia del dolor y acompañar post operatorios.

Lo que se hace es acompañar al paciente mediante la estimulación de ciertos puntos de pies y manos –llamados puntos reflejo- para que armonice el cuerpo, reconozca y limpie sus emociones.

La rutina consiste en trabajar 20 minutos en cada pie, comenzando con el izquierdo (también conocido como el pie del pasado). Luego se pasa al pie derecho (que es el pie del presente y el futuro) con la intención de movilizar y puntualizar las zonas bloqueadas o de conflicto guiándose por la lectura corporal y lo que manifiesta el paciente. Durante la sesión, la persona tratada entra en estado alfa y el cuerpo acciona su mecanismo de autocuración.

Una vez terminado el encuentro, el trabajo del terapeuta sigue actuando por 48 horas regulando y armonizando las funciones del cuerpo.

Es una terapia ideal para las personas que padecen estrés y ansiedad, ya que se logra alcanzar un estado de meditación durante toda la sesión.

Por: María Elena Schiariti, terapeuta en reflexología

sábado, 3 de marzo de 2012

Tratamiento Intensivo Relax

Tratamiento Intensivo Relax combina la modelación corporal con tecnología de avanzada para lograr la relajación total.

La técnica consta de una cápsula térmica, ozono y una cama termal masajeadora. Luego del trabajo en la cápsula y la vaporización de ozono, el cuerpo se encuentra en excelentes condiciones de experimentar una terapia de relajación muscular a lo largo de todo el cuerpo. Gracias a su tecnología con piedras de jade y la potencia calorífica de los rayos infrarrojos es posible alcanzar un alivio en el sistema muscular y en las articulaciones.

La práctica con piedras de jade mejora también la función de los sistemas nervioso, digestivo, endocrino y excretor, mientras relaja los músculos de la espalda, mejorando la circulación sanguínea.

Además de estos beneficios físicos, esta técnica ayuda a desbloquear los canales de energía, potenciando los poderes curativos y revigorizantes del cuerpo y generando un maravilloso alivio del estrés.

Este nuevo tratamiento permite obtener un alto nivel de vitalidad y energía, al mismo tiempo que se armoniza el cuerpo, logrando bienestar psicoemocional.

Beneficios principales del uso de la cama masajeadora termal

* Realinea la espalda mejorando la postura, tracciona de forma suave la columna descomprimiendo los discos, equilibra el sistema nervioso y disminuye dolores de cabeza.

* Estimula la circulación sanguínea; aumentando la oxigenación de la sangre, facilitando el consumo de nutrientes y expulsando los desperdicios de cada célula.

* Elimina toxinas de los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y linfático y de órganos internos.

* Alivia la tensión muscular, por lo que es ideal para después de una jornada laboral.

* Calma los dolores de la espalda y la rigidez del cuello.

* Reduce el estrés y la ansiedad.

* Revitaliza el cuerpo.

* Mejora el sueño y reduce la fatiga.

* Desbloquea los centros de energía (chacras).

* Evita la retención de líquidos, siendo un buen complemento en los tratamientos contra la celulitis.

* Corrige gradualmente problemas en la columna vertebral logrando así una perfecta comunicación entre los nervios lumbares y los órganos.

jueves, 1 de marzo de 2012

Celúlas madres capaces de reproducir óvulos

Desde hace más de medio siglo, se ha considerado que las mujeres nacen con una reserva fija de óvulos, la cual no se renueva, contrariamente a los espermatozoides del hombre. Dicha reserva va disminuyendo y se agota definitivamente al llegar a la menopausia.

Este punto de vista había empezado a ser cuestionado en 2004, cuando científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) trabajaron con ratones y llegaron a la conclusión de que las hembras de los roedores mantenían la capacidad de producir ovocitos en la edad adulta. “Si estos resultados se confirman en los humanos, todas las teorías sobre el envejecimiento del sistema de reproducción de la mujer tendrán que ser corregidas“, comentó en aquel entonces el principal autor de la investigación, Jonathan Tilly, biólogo del MGH.

No obstante, otros científicos habían recalcado que se trataba de experimentos realizados sólo con ratones, y criticaron los métodos utilizados. Pero en un nuevo estudio, publicado el domingo por la revista científica británica Nature Medicine, el equipo de Tilly confirmó su controvertida teoría.

“El primer objetivo del estudio era probar que existen células madre productoras de ovocitos en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva. Pensamos haberlo demostrado con mucha claridad”, declaró Tilly.

Con un nuevo protocolo sumamente preciso, el equipo aisló células madre germinales en ovarios humanos y demostró que eran capaces de producir ovocitos.

Tras aislar estas células, los investigadores las “marcaron” con una proteína fluorescente verde, un procedimiento muy común para observar el desarrollo de un experimento. Dichas células fueron inyectadas en tejido ovárico humano obtenido tras una biopsia, el cual fue luego implantado bajo la piel de un ratón.

El implante generó ovocitos, algunos de ellos con marcas fluorescentes verdes, lo cual demostraba que derivaban de las células madre inyectadas en el tejido ovárico. Otras no tenían marca, por lo que se piensa que ya estaban presentes en el tejido ovárico antes de la inyección de células madre.

Se necesitarán trabajos complementarios para demostrar que estos ovocitos son viables y entender los mecanismos que permiten su desarrollo.

Para los investigadores, estos resultados representan una esperanza para las mujeres que pierden parte de su capacidad reproductiva, como consecuencia de una enfermedad (tratamiento contra el cáncer) o del paso del tiempo.

Este descubrimiento “abre el camino para el desarrollo de tecnologías totalmente nuevas para combatir la infertilidad de las mujeres y quizá demorar la aparición de la insuficiencia ovárica”, afirmó Tilly.

Fuente: AFP