viernes, 14 de diciembre de 2012
Lo mejor del deporte en la vida adulta
Un reciente estudio demostró que el paso del tiempo no borra los beneficios del ejercicio sino más bien lo contrario.
Aquellas personas que iniciaron una práctica deportiva durante su madurez consiguen evitar la enfermedad en su vejez. Incluso hasta los que dejaron la natación o el gimnasio para después de la jubilación pueden conseguir un efecto positivo sobre su expectativa de vida.
Jarett Berry es profesor de medicina interna y autor del estudio cuyos datos publicó la revista Archives of Internal Medicine, consideró que “estar en forma no sólo retrasa lo inevitable, sino que en realidad disminuye el comienzo de una enfermedad crónica en los últimos años de vida”.
“Lo que este estudio ofrece es que está focalizado en la relación entre el deporte en la etapa adulta y la calidad de vida años más tarde. Las personas en forma envejecen bien con menos problemas crónicos que impacten en su calidad de vida”, explicó el doctor Benjamin Willis del Instituto Cooper y principal autor de este estudio.
Como insiste Berry, el ejercicio como caminar o correr no sólo se traduce en más años de vida sino en una mayor calidad de vida.
En la misma línea se expresó Diane E Bild, del departamento de Ciencias Cardiovasculares del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Bethesda (Maryland, EEUU), para quien “los resultados son una prueba excelente de la evidencia que apoya que el ejercicio ayuda a envejecer bien”.
Sin embargo, esta especialista señala que hay factores, como la genética, el nivel socioeconómico y la raza, que podrían haber influido en estos resultados y que no pueden descartarse. Por este motivo, y para establecer definitivamente los beneficios y riesgos que estos hábitos tiene en la salud y en la vida, se requeriría un ensayo clínico que ofrezca evidencia definitiva sobre cómo el ejercicio contribuye a envejecer de una forma saludable.
Nunca es tarde para empezar a ejercitar
Otro estudio, publicado en la revista British Medical Journal, confirmó que nunca es tarde para conseguir beneficios con la práctica del deporte. Tras analizar los datos de 1.810 personas de 75 o más años de edad y seguirlos durante unos 18 años, investigadores del Centro de Investigación del Envejecimiento del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) comprobaron que, a pesar de lo tardío en la incorporación de unos hábitos sanos, estas personas mejoraban ciertos parámetros de salud y alargaban su vida.
En concreto, el mayor efecto sobre la expectativa de vida se observó en que quienes empezaron a nadar, caminar o ir al gimnasio a partir de los 75 años, que vivieron dos años más que quienes no incorporaron este tipo de actividad. Aunque también tuvo una repercusión positiva el tener un círculo social amplio, con un ‘extra’ de un año y medio.
Si a un estilo de vida saludable se le une el abandono de algún hábito nocivo, como fumar, se ganan seis años de vida en los hombres y cinco años en las mujeres.
martes, 11 de diciembre de 2012
¿Què quieren las mujeres a los 40?
Para algunas mujeres, entrar en la cuarta década puede ser desesperante. Para otras, todo un desafío y una experiencia movilizante. A sus 42 años, la periodista y escritora argentina, Valeria Schapira, escribió su última obra con 40 razones para saber qué les pasa a ellas por la cabeza cuando apagan las cuarenta velitas.
“Para mí es el mejor momento de la vida. Sabés adonde estas, te volvés menos indiscriminada, sabes qué cosas querés y cuáles no. Ya no haces tantas cosas por compromiso. Estás más segura con tu cuerpo. Es que los 40 son una gran edad para la mujer”, expresó la autora en la presentación de su libro “Tengo 40… ¿y qué?, donde fue entrevistada por Infobae”.
En esta obra, Valeria Schapira brinda 40 nuevas razones para tener 40 años. Para ello, reunió a diferentes especialistas quienes brindan consejos y reflexiones a través de sus páginas. Desde sexología hasta estética, todo está pensado para que la mujer encuentre una guía completa y se sienta identificada con lo que le pasa en esta nueva y maravillosa etapa de su vida.
“Es una reflexión con buena onda sobre todo lo que nos pasa a los mujeres. Tiene que ver con un momento de plenitud”, declaró su autora en diálogo con Infobae.
Schapira afirmó que “los 40 de hoy son los 30 de ayer” y que “hay que apelar siempre al humor”, incluso para conquistar a un hombre. “Nada los enamora mas que el humor. Además, ya no es como antes. Ahora hay muchísimas mujeres que viven solas y no haber tenido hijos no las convierte en mujeres no realizadas”.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Beneficios “mentales” de hacer actividad física
Los beneficios fisiológicos comprobables que posee el ejercicio ya fueron vastamente comunicados. Sin embargo, aún mucho queda por decir respecto del aspecto positivo que también tiene la actividad física en la neurología y que, por ende, nos permiten llegar de manera más plena y activa a la cuarta edad.
De hecho, hay un campo muy rico en el área de la “gimnasia cerebral”, que empieza desde antes de nacer: según un estudio del Max Delbrück Center for Molecular Medicine, de Berlín (Alemania), los efectos neurológicos de la actividad física podrían pasar de las mujeres embarazadas, también lactantes, a su descendencia.
Las conclusiones de esta investigación, realizada en principio sobre ratones, fueron publicadas por la famosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences y afirman que “en los adultos, la actividad física voluntaria puede estimular la formación de neuronas en el hipocampo de la cría, la región del cerebro que participa en la motivación, emoción y memoria”.
Ya refiriéndonos a los humanos, realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas. ¿Por qué? Simple, porque para cuidar el cerebro hay que utilizarlo. Parece simple, pero el desafío está en ponerlo en práctica. Los movimientos aeróbicos estimulan al cerebro de dos formas principales:
1) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral
2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica (propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio).
Así, para poner en forma nuestro cuerpo y, no menos, nuestra mente, se recomienda:
• Gimnasia: ejercicio físico moderado, sostenido en el tiempo y siempre con aval del médico de cabecera. Realizar movimientos programados de piernas, brazos, abdomen pone en funcionamiento nuestro cerebro para poder ejecutarlos correctamente.
• Nutrición: alimentación balanceada rica en vitaminas y minerales con planes que atiendan a las necesidades puntuales de cada paciente y que propicien una educación alimenticia.
• Ozono: Como complemento de los anteriores, es particularmente beneficiosa la oxigenoterapia. La vaporización de ozono cumple funciones complementarias importantísimas. Por un lado, el oxígeno activo tiene propiedades curativas, es anti-estrés, es excelente para la piel, cabello y uñas, previene la osteoporosis, la jaqueca y la artritis. Por el otro, es un antioxidante orgánico y epidérmico que retrasa el proceso del envejecimiento. Pero aún más relevante es que el oxígeno activo (ozono) participa en todas las funciones metabólicas de nuestras células activando los procesos fisiológicos celulares, también los neuronales.
En definitiva, con el estímulo de la actividad física, se busca “despertar” a nuestro cerebro, para que no permanezca como anestesiado, sino todo lo contrario, bien vivo, que no es otra cosa que un puro reflejo de lo que el ser humano necesita: constante estimulación que le haga sentir pasió
jueves, 6 de diciembre de 2012
Dietas para vivir màs y mejor
Bien sabido es que una alimentación saludable es uno de los pilares esenciales de una salud plena. Pero además, hacer actividad física es uno de los hábitos recomendables que no pueden faltar si de procurarse una larga vida se trata.
En esta nota, un detalle de “los sí y los no” para una dieta saludable.
Proteínas
Los pescados, especialmente las especies marinas de aguas frías (salmón, caballa, atún, merluza negra, besugo), cuando están frescos para consumir, son ricos en ácidos grasos omega 3, que entre muchos beneficios para la salud, mantienen estable el ritmo cardíaco e inhiben la coagulación sanguínea.
En cinco de los catorce almuerzos o cenas semanales deberían estar presentes alimentos con pescado de alto contenido en omega 3. Y cuando por diferentes circunstancias no es posible su consumo, es imprescindible suplementar la alimentación con omega 3 en forma natural, preferentemente de fuente vegetal, pero estabilizado, porque los ácidos grasos omega 3 fuera del alimento son muy inestables y se oxidan con facilidad, dejando de ser saludables.
Una forma de aportar omega 3 es directamente 60 gotas provenientes del aceite vegetal estabilizado con alfa dextro tocoferol como es el caso de omega 3 natural en gotas que se distribuye en farmacias.
La carne magra de res y de cerdo contiene vitaminas B, hierro y proteínas. Se puede consumir carne vacuna, o de cerdo, una vez por semana.
El pollo es un alimento que tiene buena relación producto-precio y se puede consumir hasta en tres comidas por semana. Es recomendable quitar la piel antes de cocinarlo.
Se recomienda el consumo de 10 claras de huevo y hasta cinco yemas de huevo por semana.
Grasas buenas y malas
Se habla y escucha mucho sobre “las grasas”. Si bien existen malas y buenas cumplen funciones importantes para nuestro organismo, protegen órganos internos, ayudan a regular la temperatura, a absorber las vitaminas liposolubles como la A, D, E y K y son parte de las hormonas; es importante aprender a distinguir los distintos tipos de grasa.
Las grasas trans son las peores y siguen en el ranking como muy malas. Junto con las grasas saturadas, ambas son responsables de aumentar los niveles de colesterol cuando se consumen en exceso y se las relaciona con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Las grasas saturadas son duras o sólidas a temperatura ambiente y por lo general provienen de fuentes animales, como los lácteos enteros, las carnes grasosas y derivados (salchichas y embutidos).
Las grasas trans se forman cuando a los aceites vegetales se les somete al proceso de hidrogenación para convertirlas en grasas vegetales duras como la manteca vegetal. Están presentes en galletas, postres y las papas fritas de paquete, entre otros productos.
Las grasas saturadas y trans se deben disminuir y eliminar de la alimentación.
Grasas buenas
Son las grasas insaturadas, entre ellas se pueden diferenciar dos tipos.
Neutras
Son las grasas mono insaturadas, conocidas como omega 9, presentes en los aceites de oliva, algunos frutos secos y la palta. Si bien no tienen un efecto propio y el organismo es capaz de producir este tipo de grasas, el reemplazar las grasas saturadas por este tipo de aceites es una conducta saludable.
Los omegas
Lo componen el omega 6, que se encuentra presente en la gran mayoría de los alimentos de origen vegetal y el omega 3, presente en los pescados de aguas profundas y vegetales como la salvia hispánica.
El consumo de omega 3 debería ser idéntico al de omega 6, sin embargo se consume 50 veces más omega 6 que 3.
Este desequilibrio termina generando diferentes daños a nuestro organismo, entre ellos la inflamación de la pared interna de las arterias coronarias, que es uno de los factores que pueden participar en un ataque al corazón, la primera causa de muerte en nuestro país.
Recuperar el omega 3 natural es importante, porque es un nutriente que de acuerdo a las evidencias científicas actuales reduce la inflamación arterial, disminuye el riesgo de sufrir un ataque al corazón, un ACV, depresión, artritis y estimula la memoria y la inteligencia. Para ello se debe aumentar el consumo de pescado fresco de aguas profundas e incorporar a la alimentación omega 3 preferentemente en su forma natural en gotas.
Frutas y verduras
Son la base de una alimentación saludable. Son ricas en vitaminas, minerales, fitosteroles, antioxidantes y otros ingredientes como el folato (que se encuentra en el brócoli y la banana), que reduce la homocisteína (un marcador de riesgo relacionado al ACV.
Propóngase consumir dos ensaladas de verduras variadas, tomates y 6 frutas por día, preferentemente de distintos tipos y colores, para que contenga variados nutrientes.
Granos enteros
Es saludable incluir en desayuno harina integral (pan hecho de harina malteada, germen de trigo y granos enteros, pasta y cereales integrales, cebada, etc). Dejar por completo los granos refinados.
Lácteos
Proporcionan vitamina B y calcio, que son esenciales. Pero preferentemente la leche o el yogur deben ser semidescremados y los quesos bajos en grasas, no más de dos veces por día, para evitar exceso de grasas saturadas.
Es importante el aporte de lácteos con el desayuno, especialmente hasta los 35 años, en que se constituye el almacén de calcio que se va utilizar a lo largo de la vida.
Consuma alimentos naturales, no procesados
Los alimentos procesados están diseñados para una larga vida útil, y contienen mucho azúcar y grasas “malas”, además de proporcionarnos las tres cuartas partes de nuestra ingesta diaria de sal (el exceso está ligado a la alta presión arterial). A menudo, el procesamiento implica descomponer los alimentos naturales en sus elementos antes de crear el producto final, y con frecuencia se eliminan los nutrientes que protegen el corazón, entre ellos la fibra soluble, los antioxidantes y las grasas “buenas”.
Evite comer pan, especialmente cuando come afuera y cuidado con las salsas, pueden contener exceso de grasa derretida.
¿Son necesarios los suplementos?
No debe confiar en las píldoras “máginas” para lograr sus necesidades nutricionales, pero hay productos que pueden ser necesarios y ayudan a mejorar la calidad vida.
Probablemente quienes viven en los Estados Unidos, en Europa o visitaron a un médico especialista en envejecimiento saludable, conozcan las bondades del Framintrol (Resveratrol original) con el cual se realizaron trabajos científicos que demostraron que puede reparar el ADN dañado y de esa forma ayudar a evitar enfermedades del envejecimiento y a tener una vida longeva.
Otra de las alternativas es tomar vitamina C, que es un potente antioxidante y agregar 60 gotas de omega 3 natural a medio tomate o al yogur de la mañana, o bien tomarlo directamente en una cucharadita de té, pero en todos los casos adquiriendo los productos en farmacia habilitadas y no por internet.
Camine mucho
Todos los días camine una hora, preferentemente continua, pero puede hacerlo dividido en dos medias horas y hasta en cuatro tiempos, pero en ese caso agregue 15 minutos más.
Si camina todos los días 60 o más minutos podrá comer de todo y probablemente se mantenga en peso.
Intente seguir estos saludables consejos, que ayudan a vivir más años, con mejor calidad de vida.
dietas vejez salud
lunes, 3 de diciembre de 2012
Còmo proteger los ojos del sol
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos EnergizanteSe llama radiación UV a la que emiten los rayos ultravioletas que emanan del sol. La exposición prolongada a los rayos UV del sol puede generar diversos trastornos como catarata, degeneración macular (enfermedad del centro de la retina; no siempre relacionado con la edad), pingueculas (tumores de la conjuntiva, que recubren la parte blanca del ojo), pterigions (crecimiento anormal de tejido sobre la córnea) y fotoqueratitis (inflamación de la córnea). Todos ellos pueden causar pérdida temporaria de la visión.
Estudios de investigación recientes sugieren que la energía solar visible (también llamada “luz azul”, “high energy visible radiation” o HEV) produce daño ocular sin llegar a ser radiación UV. De acuerdo con un estudio europeo publicado en el ejemplar de octubre 2008 de Archives of Ophthalmology, la energía solar visible aumenta el desarrollo de degeneración macular, especialmente cuando se relaciona con baja concentración de vitamina C y antioxidantes en el plasma sanguíneo.
Cualquier persona que se encuentre al aire libre se encuentra en riesgo de daño ocular relacionado a radiación UV y HEV dependiendo, sobre todo, de factores como:
• Ubicación geográfica: los niveles de UV son mayores en aéreas tropicales cerca del ecuador.
• Altitud: los niveles de UV son más intensos en zonas que están a una altura importante respecto al nivel del mar.
• Hora del día: los niveles también son mayores cuando el sol está arriba, es decir entre las 10 y las 16.
• Ambiente: los niveles son mayores en espacios abiertos que obstruyan el paso de la raciación; especialmente en superficies altamente reflectivas como la nieve o la arena.
• Medicaciones: antibióticos como las tetraciclinas, las sulfas, los anticonceptivos orales, diuréticos y tranquilizantes pueden aumentar la sensibilidad del cuerpo a la radiación UV y HEV.
Es importante destacar que las nubes no disminuyen los niveles de UV de manera significativa, por lo que se aconseja el uso de anteojos aún en días nublados. El daño ocular y en la piel relacionado a la radiación UV es acumulativo, por lo que el peligro aumenta a medida que pasamos más tiempo sin protección al sol.
Teniendo en cuenta este concepto, es de vital importancia proteger a los niños del daño ocular posible, sobre todo cuando estos pasan mucho tiempo al aire libre. Ellos son más susceptibles al daño retinal relacionado con la radiación UV por presentar el cristalino claro y transparente, permitiendo que los rayos solares lleguen al fondo del ojo. Es importante asegurarse de que los niños usen anteojos de buena calidad; así como también sombreros y protectores solares en la piel.
Pero llega el verano y las vacaciones, generando un aumento significativo de la exposición de personas de cualquier edad a los rayos del sol. Pero esto no significa que haya que abstenerse de disfrutar del aire libre. Podemos disfrutar del sol si tenemos en cuenta estas recomendaciones:
• Buscar anteojos que bloqueen al 100% la radiación UV y absorban la mayoría de la HEV. Los marcos deben ser lo suficientemente grandes y de diseño anatómico para disminuir la cantidad de rayos que llegan al globo ocular. Los cristales de color bronce, cobre o rojizo/marrón son mejores para estos casos. Aun utilizando lentes de contacto es necesario el uso de anteojos ya que cubren zonas no abarcadas por el lente de contacto.
• Para aquellas personas con la piel de color mate u ojos con iris oscuros es necesario que usen protección igual ya que la incidencia de daño ocular es la misma.
• Se puede disfrutar del sol y el aire libre siempre y cuando estemos equipados con la protección ocular y de piel correcta para reducir la exposición a la radiación UV. Por eso se recomienda siempre:
Usar sombrero y anteojos adecuados envolventes.
Aplicar protector solar cada 3 horas.
Intentar evitar la exposición prolongada entre las 10 y las 16 horas.
ojos sol capa ozono salud
viernes, 30 de noviembre de 2012
GPS mental
¿Dónde estamos ubicados? ¿Cuáles son nuestros puntos de referencia? ¿Cómo regresar adonde partimos? Para responder estas preguntas desarrollaron un trabajo de investigación basado en simulaciones computacionales.
Un trabajo científico transdisciplinario llevado a cabo por investigadores en bioingeniería, neurociencias y medicina del Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial del Hospital Italiano de Buenos Aires y Conicet, desentrañaron el mecanismo utilizado por el cerebro para construir mapas del espacio. Es decir, cómo y de qué manera los seres humanos establecen su ubicación y relaciones espaciales. El trabajo científico fue publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature.
La investigación tiene implicancias médicas en diversas enfermedades degenerativas cerebrales en las que se pierde o altera la memoria espacial y la orientación, además de implicancias en la generación de robots que utilicen sistemas de navegación basados en el cerebro. Los autores de este trabajo son Javier Cuneo, Nicolás Quiroz, Victoria Weisz y Pablo Argibay.
El hipocampo cerebral permite la representación mental del espacio, haciendo un verdadero mapa, basado en el funcionamiento de diferentes neuronas que se activan cuando el ser humano se mueve en un ambiente efectuando diversas tareas. Las células que se ocupan de estas funciones tienen nombres como “células de lugar”, “células de dirección”, “células de velocidad” y otros nombres que hacen alusión a su función espacial.
Además, el hipocampo genera diariamente nuevas neuronas durante la vida del individuo y no se había descubierto hasta ahora la relación de esta propiedad con la actividad de las células relacionadas a la ubicación en el espacio.
El trabajo muestra que la generación de nuevos circuitos es un mecanismo eficaz para evitar la interferencia entre las memorias espaciales correspondientes a diferentes eventos. Las nuevas neuronas establecerían circuitos que disminuyen lo que se conoce como “remapeo”, es decir, el armado de una nueva representación en un nuevo ambiente interfiriendo rápidamente con el mapa anterior.
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
sábado, 10 de noviembre de 2012
Anticonceptibos con ácido fólico
Bayer lanzará al mercado un nuevo anticonceptivo oral (AO) que es el primer anticonceptivo fortificado con Levomefolato de calcio (Metafolin®). Esta innovación en anticoncepción ya está siendo utilizada en los Estados Unidos, y la Argentina es el primer país de Latinoamérica donde desembarca este novedoso anticonceptivo. De esta manera, este nuevo producto se convierte en el vehículo ideal para el suministro de esta vitamina fundamental en el organismo de toda mujer en edad reproductiva.
Existen algunos factores por lo que toda mujer en edad fértil que elige un método anticonceptivo oral (AO) debe considerar la necesidad de ingerir suplemento de folato de forma anticipada:
- Habitualmente, las mujeres suspenden la anticoncepción con la intención de quedar embarazadas sin consultar previamente con su médico. De esta manera, se achica el margen para que la mujer reciba las indicaciones de tomar ácido fólico en tiempo y cantidades recomendadas.
- Las mujeres quedan embarazadas rápidamente tras la suspensión de la toma de un anticonceptivo oral (AO): 21,1% quedan embarazadas después de 1 ciclo; y 45,7% quedan embarazadas al cabo de 3 ciclos.
Este nuevo anticonceptivo oral proporciona la ingesta diaria de folato recomendada por la Organización Mundial de la Salud, equivalente a 400 mcg de ácido fólico por día a lo largo de todo el ciclo. “Está demostrado por numerosas publicaciones científicas que poseer una alta concentración de folato puede reducir hasta un 70% los riegos de un defecto del tubo neural (DTN)”, indicó el doctor Hugo Krupitzki, especialista en Ginecología y Obstetricia y secretario académico del Instituto de Investigaciones CEMIC-IUC. Estos son un grupo de malformaciones congénitas que afectan a la médula espinal y al cerebro; y que se originan por la falla en el cierre del tubo neural en su proceso de formación. Éste se cierra dentro de los 28 días posteriores a la concepción, y por esto mismo es importante tener en el organismo las concentraciones adecuadas de folato antes de que la mujer advierta que está embarazada.
Los tipos de defecto de tubo neural (DTN) más frecuentes son la anencefalia y la espina bífida. Esta última puede afectar a la columna vertebral y también a la médula espinal. Los pacientes afectados pueden presentar, dependiendo de la gravedad del cuadro, parálisis en las piernas y problemas de control de la vejiga e intestinos y, a veces, problemas neurológicos y de desarrollo. La anencefalia, por su parte, es una enfermedad fatal en la que el bebé nace con la ausencia parcial o total del cerebro y el cráneo. La tasa de defectos de tubo neural en nuestro país se calcula que es de aproximadamente 17 de cada 10 mil nacimientos.
El folato: dieta y régimen de toma
El folato se encuentra en diversos alimentos como frutas, verduras crucíferas como el repollo, coliflor, brócoli, cereales integrales, avena, maní, carne y soja. Sin embargo, una dieta típica como la que se ingiere en la mayoría de los países occidentales, no aporta el suficiente folato para alcanzar los niveles asociados con el menor riesgo de DTN.
Bajo la eficaz fórmula de baja dosis de Etinilestradiol (EE) + Drospirenona, el nuevo anticonceptivo brinda la fortificación con folato en un anticonceptivo con el conocido régimen de 24/4. Si bien, el descanso de los 4 días es en términos de hormonas, el folato está presente en los 28 comprimidos. Este vehículo permite administrar el suplemento de folato adecuado a las mujeres en edad reproductiva, el grupo de población que más se puede beneficiar con esta medida y precisamente la población blanco de una estrategia de salud pública dirigida a llevar a su mínima expresión un padecimiento susceptible de prevención primaria.
El doctor Julio Seoane, asesor médico de Bayer explicó que “con ese novedoso vehículo, la mujer obtiene al mismo tiempo anticoncepción altamente efectiva y una eficaz forma de mejorar sus niveles de folato, de manera simultánea y sin tener que cambiar el hábito de toma de la píldora anticonceptiva”. Y agregó: “Por otro lado, el uso de una píldora con folato brinda al médico una excelente oportunidad de informar a la mujer acerca de los defectos del tubo neural así como de los beneficios de tener un nivel óptimo de folatos para prevenirlos”.
Fuente Infobae
jueves, 8 de noviembre de 2012
Deporte después del parto
Ejercitarse regularmente trae grandes beneficios. Por un lado ayuda a la mamá reciente a verse bien y sentirse segura consigo misma y por el otro le permite recuperar y controlar su peso corporal: perder exceso de grasas, y aumentar la masa muscular, luciendo un cuerpo más delgado, bien formado y mejor definido. Mejora la circulación, y se fortalecen los huesos.
Asimismo, la actividad física constante y gradual trae grandes beneficios a la hora de amamantar, ya que se fortalecen los músculos de la espalda, mejorando la postura.
Casi todas las mamás sueñan con recuperar su figura rápidamente después del parto. Pero luego de dar a luz, hay que adaptarse a los cambios físicos y anímicos que se producen en toda mujer y acomodarse a las rutinas del bebé.
Se recomienda a las mamás que comiencen a realizar, previo apto médico, cualquier modalidad de ejercicio aeróbico que decidan, siempre y cuando, su trabajo sea controlado por un profesor de educación física.
El profesional es la persona mejor capacitada para indicar el tipo de clases apropiada para cada mamá. Una vez que el obstetra lo autorice, generalmente entre 30 y 40 días, dependiendo si se tuvo un parto por vía baja o por cesárea, se podrá comenzar con la realización de actividad física en forma gradual.
Hay que recordar que el abdomen se va deshinchando lentamente durante el primer mes, el útero vuelve a su lugar durante los cuatro primeros meses y las caderas tardan entre 8 y 9 meses en reacomodarse. Por eso hay que retomar la actividad sin sobreexigencias, y sin desanimarse.
Antes de comenzar con clases de gimnasia en centros especializados, se pueden realizar caminatas al aire libre. Éstas pueden tener una duración de entre 15 o 30 minutos, y son recomendables para oxigenarse y cambiar el humor. Es importante caminar erguida con los brazos al costado del cuerpo, y mirando al frente.
Una vez terminada la entrada en calor, se puede proceder con los ejercicios de fuerza, y combinarlos con ejercicios que ayuden a tonificar los músculos de los brazos, los hombros, el pecho, las piernas, y los glúteos.
Para fortalecer los abdominales, el trabajo debe ser progresivo, y una buena manera de encararlo es mediante la utilización del método hipopresivo. Esta técnica ayuda a reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales, además es una excelente prevención para todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, crurales, vaginales). También es efectivo para prevenir edemas y, piernas pesadas, y evitar lesiones articulares y musculares.
Para finalizar la rutina es esencial el estiramiento, ya que ayuda a evitar contracturas y dolores futuros. Hay que relajar la columna, los isquiotibiales, los glúteos, el tronco y la zona del cuello.
También es importante destacar que la práctica regular de actividad física ayuda a evitar el prolapso, la incontinencia urinaria y una posible depresión post parto.
Por: licenciada Mariela Villar, directora de EMBARAZO ACTIVO®
lunes, 5 de noviembre de 2012
El deporte en la tercera edad
Un reciente estudio demostró que el paso del tiempo no borra los beneficios del ejercicio sino más bien lo contrario.
Aquellas personas que iniciaron una práctica deportiva durante su madurez consiguen evitar la enfermedad en su vejez. Incluso hasta los que dejaron la natación o el gimnasio para después de la jubilación pueden conseguir un efecto positivo sobre su expectativa de vida.
Jarett Berry es profesor de medicina interna y autor del estudio cuyos datos publicó la revista Archives of Internal Medicine, consideró que “estar en forma no sólo retrasa lo inevitable, sino que en realidad disminuye el comienzo de una enfermedad crónica en los últimos años de vida”.
“Lo que este estudio ofrece es que está focalizado en la relación entre el deporte en la etapa adulta y la calidad de vida años más tarde. Las personas en forma envejecen bien con menos problemas crónicos que impacten en su calidad de vida”, explicó el doctor Benjamin Willis del Instituto Cooper y principal autor de este estudio.
Como insiste Berry, el ejercicio como caminar o correr no sólo se traduce en más años de vida sino en una mayor calidad de vida.
En la misma línea se expresó Diane E Bild, del departamento de Ciencias Cardiovasculares del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Bethesda (Maryland, EEUU), para quien “los resultados son una prueba excelente de la evidencia que apoya que el ejercicio ayuda a envejecer bien”.
Sin embargo, esta especialista señala que hay factores, como la genética, el nivel socioeconómico y la raza, que podrían haber influido en estos resultados y que no pueden descartarse. Por este motivo, y para establecer definitivamente los beneficios y riesgos que estos hábitos tiene en la salud y en la vida, se requeriría un ensayo clínico que ofrezca evidencia definitiva sobre cómo el ejercicio contribuye a envejecer de una forma saludable.
Nunca es tarde para empezar a ejercitar
Otro estudio, publicado en la revista British Medical Journal, confirmó que nunca es tarde para conseguir beneficios con la práctica del deporte. Tras analizar los datos de 1.810 personas de 75 o más años de edad y seguirlos durante unos 18 años, investigadores del Centro de Investigación del Envejecimiento del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) comprobaron que, a pesar de lo tardío en la incorporación de unos hábitos sanos, estas personas mejoraban ciertos parámetros de salud y alargaban su vida.
En concreto, el mayor efecto sobre la expectativa de vida se observó en que quienes empezaron a nadar, caminar o ir al gimnasio a partir de los 75 años, que vivieron dos años más que quienes no incorporaron este tipo de actividad. Aunque también tuvo una repercusión positiva el tener un círculo social amplio, con un ‘extra’ de un año y medio.
Si a un estilo de vida saludable se le une el abandono de algún hábito nocivo, como fumar, se ganan seis años de vida en los hombres y cinco años en las mujeres.
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
jueves, 1 de noviembre de 2012
Amamntamiento y su importancia
En el marco de la celebración de la cena anual del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), su director, el doctor Esteban Carmuega, presentó las características del Plan Nutricional Materno Infantil. El mismo articula acciones efectivas para promover la salud y el crecimiento alrededor de los primeros mil días de vida de una persona.
El programa contempla actividades dirigidas a la promoción de hábitos saludables en mujeres embarazadas, a fortalecer el periodo de lactancia y a la capacitación del equipo de salud que lo desarrolle. Su objetivo es centrase en las intervenciones nutricionales focalizadas en el período de la alimentación temprana, etapa en la cual las políticas nutricionales tienen su mayor impacto y trascendencia.
¿Qué sucede durante los primeros mil días?
• La velocidad de crecimiento es la más elevada de toda la vida
• Las necesidades nutricionales son muy altas
• Los órganos y tejidos están conformándose
• Las consecuencias suelen ser difíciles de reparar
La salud es un capital acumulativo en donde el resultado de cada etapa depende del cuidado puesto en las anteriores. Por eso, la iniciativa de los mil días aborda al ciclo vital en su totalidad: una ventana de oportunidad que se proyecta sobre el futuro de cada niño.
La provincia de Corrientes es un ejemplo del desarrollo de este Plan, siendo ejecutado por el Ministerio de Salud, a cargo del doctor Julián Dindart, y profesionales locales. Para llevarlo adelante tomaron como referencia las intervenciones sugeridas por la Unicef, la OMS y las principales asociaciones profesionales en el mundo, dedicas a la prevención de los problemas que presenta, esta etapa crucial de la vida.
El programa aspira a corregir, mediante el compromiso del equipo de salud y con la participación de las familias, prácticas inadecuadas como el control tardío del embarazo, hábitos alimentarios que afectan el crecimiento intrauterino, el abandono precoz de la lactancia natural y la introducción temprana de alimentos de pobre calidad nutricional.
Existe la tendencia, que se produce en las dos terceras partes de los niños que salen de la maternidad tomando el pecho, que reciban otros alimentos diferentes antes de los seis meses de vida. La alimentación precoz con alimentos de baja calidad es una de las principales causas de la desaceleración del crecimiento que se observa en la infancia y que origina la desnutrición.
Una correcta nutrición durante la infancia es esencial para el desarrollo físico y cognitivo, una alimentación oportuna, variada, adecuada y nutritiva con la incorporación de un cereal con leche y un postre infantil fortificado con vitaminas y minerales. Lo fundamental no es la cantidad sino la calidad nutricional de los alimentos que la componen.
El programa nutricional materno-infantil que se lanzó en la provincia de Corrientes tuvo como objetivo:
1. Promover un crecimiento intrauterino normal y prevenir el bajo peso en los recién nacidos.
2. Promover activamente la lactancia materna.
3. Promover la incorporación oportuna de una alimentación complementaria variada y adecuada.
4. Realizar intervenciones nutricionales que contemplen las necesidades específicas de niños entre 6 meses y 3 años de edad.
En la dieta de nuestros niños faltan nutrientes esenciales como el hierro, vitaminas A y C, calcio, tamina, folatos y grasas esenciales los cuales fueron aportados por los alimentos del programa que están disponibles en forma gratuita en todos los centros de salud que coordinan su desarrollo y evolución.
Las consecuencias de la desnutrición infantil
El embarazo, la lactancia y los primeros dos años de vida son períodos críticos en los cuales todos estamos expuestos a la desnutrición. Los principales problemas nutricionales –como la anemia, que afecta a un tercio de los niños– aparecen en estos períodos y pueden dejar cicatrices de por vida. Uno de ellos es el retraso crónico del crecimiento, que se presenta en un chico de cada diez, y que está relacionado con una mayor mortalidad infantil en el corto plazo, y con un menor rendimiento intelectual y físico, fracaso escolar y obesidad severa, en el largo plazo.
Medidas sencillas como realizar un control oportuno y efectivo durante el embarazo, promover la lactancia materna, incorporar una alimentación complementaria adecuada, prevenir y tratar las deficiencias de hierro, vitamina A y zinc y tratar oportunamente a los niños que desaceleran su crecimiento apoyando la tarea de las madres, son todas intervenciones que han demostrado su efectividad para prevenir la desnutrición en contextos muy dispares en todo el mundo.
Las consecuencias de la desnutrición se interponen como una verdadera barrera para el desarrollo de las personas, de las familias y de la comunidad. ¿Cuál es el costo social y económico de la desnutrición infantil?
• 50% a 60% de la mortalidad infantil
• 61% de las muertes por diarrea
• 53% de las muertes por neumonía
• Bajo peso al nacer: 4 a 14 veces mayor mortalidad infantil
• 65% mayor repitencia escolar
• Menor productividad laboral
Fuente Infobae
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)