martes, 30 de octubre de 2012
Fertilización in vitro con óvulo que estuvieron congelados durante 12 años!!
Una mujer de 45 es la orgullosa mamá de mellizas que fueron concebidas a través de una técnica de fertilización asistida que utilizó óvulos de la propia mujer que habían sido extraídos 12 años antes.
El caso marca un récord mundial en el período más largo de almacenamiento de gametos femeninos seguido de nacimiento vivo. Esta noticia, que se difunde luego de su publicación en una reconocida revista científica, reafirma la importancia de preservar la fertilidad.
En 1999, la mujer -con 33 años- había sido tratada por su infertilidad, y al no conseguirse el embarazo, se criopreservaron 15 óvulos por una técnica novedosa en ese entonces que utilizaba colina en reemplazo del sodio para congelar, creada por el doctor Carlos Quintans del laboratorio de Halitus Instituto Médico. Finalmente, en 2011, se fecundaron 7 de los óvulos y resultaron en la transferencia de 2 embriones. Este último procedimiento dio lugar al feliz nacimiento de las mellizas en enero 2012 que gozan de perfecto estado de salud.
La técnica de preservación de óvulos en frío, ya sea por criopreservación lenta o vitrificación de óvulos, demostró una vez más su eficacia. Se recurre a ella no sólo para los casos de tratamiento de la infertilidad sino que en modo creciente como una herramienta de prevención. Es una aliada valiosa cuando se la aplica a los casos en los que la mujer va a someterse a tratamientos que potencialmente podrían afectar negativamente sus ovarios – como tratamiento del cáncer- o para aquellas mujeres jóvenes que por distintas circunstancias van a postergar la maternidad. En este caso pueden anticiparse a los efectos negativos de la edad sobre la reserva ovárica y la calidad de los óvulos, criopreservándolos a una edad favorable como un reaseguro contra dichos efectos.
Nuestro interés está sustentado en años de experiencia e investigación sobre el tema, fuimos los primeros en el mundo en introducir el uso de la colina en reemplazo del sodio en el medio de cultivo para la criopreservación de óvulos. Esa innovación, que fue motivo de una publicación de nuestro equipo en la revista Human Reproduction ya en el año 2002, reveló que ciertas modificaciones en el medio en donde se criopreservan los óvulos mejora notablemente resistencia al proceso de congelación y posterior descongelamiento. Hoy este aporte es visto como un punto de inflexión en los avances de la técnica.
Durante muchos años se pensó que la preservación en frío permitiría mantener la viabilidad de los óvulos durante largo tiempo. Hoy resulta tranquilizador saber por experiencias prácticas que efectivamente esto es así, y no sólo por permitir recuperar el material genético en la forma en que se congeló, sino porque además da lugar a nacimientos de bebés sanos y libres de problemas.
Asesoró: doctor Sergio Pasqualini (MN 39914), ginecólogo especialista en fertilidad, director científico de Halitus Instituto Médico
Infobae
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
martes, 16 de octubre de 2012
Las mujeres más afecadas por las malas noticias
Según un estudio del Centro de Estudios del Estrés Humano, de la Universidad de Montreal, y difundido por Public Library of Sciences, las mujeres que participaron en la investigación también tenían un recuerdo más claro de la información recibida. "Es difícil evitar las noticias al considerar la multitud de fuentes de información que nos rodea", señaló la investigadora principal, Marie France Marin.
"Quizá tanta abundancia de noticia sea mala para nosotros. Ciertamente, luce como que ése es el caso", añadió.
Los investigadores separaron a los 60 participantes en cuatro grupos y les pidieron que leyeran artículos de prensa. Para determinar sus niveles de estrés, tomaron muestras de la saliva de los participantes y examinaron los niveles de cortisol.
Un grupo de hombres y otro de mujeres leyó noticias "neutrales", como la inauguración de un parque o el estreno de una película, en tanto que otro grupo leyó sobre noticias negativas como homicidios o accidentes. Luego, los investigadores tomaron nuevamente muestras de saliva para determinar el efecto de las lecturas.
"Cuando nuestro cerebro percibe una situación amenazante, nuestro cuerpo produce hormonas del estrés que llegan al cerebro y pueden modular las memorias de los acontecimientos estresantes o negativos", explicó Sonia Lupien, directora del Centro para Estudios del Estrés Humano y profesora en el Departamento de Psiquiatría de la universidad. "Esto nos llevó a pensar que la lectura de noticias negativas debería provocar la reacción de estrés del lector", añadió.
A los participantes se les presentó una serie de tareas estandarizadas que involucran la memoria y el intelecto y permiten que los investigadores evalúen y comparen cómo reaccionan las personas a las situaciones estresantes. Finalmente se tomó otra ronda de muestras para determinar el efecto de esta experiencia, y al día siguiente se pidió a los voluntarios que hablaran acerca de lo que habían leído.
Los resultados sorprendieron a los investigadores. "Aunque las noticias por sí solas no aumentaron los niveles de estrés, sí hicieron que las mujeres fueran más reactivas con un efecto en sus respuestas fisiológicas a situaciones estresantes más tarde", explicó Marin. "Además las mujeres pudieron recordar más detalles de las noticias negativas", añadió. "Es interesante notar que no observamos este fenómeno entre los hombres".
Las investigadoras creen que esto puede ser resultado de la evolución: el énfasis en la supervivencia de las crías puede haber afectado el sistema de estrés femenino haciendo que las mujeres sean más empáticas. Esta teoría, señala el artículo, podría explicar por qué las mujeres pueden ser más susceptibles a las amenazas indirectas.
Fuente: EFE
jueves, 11 de octubre de 2012
OraQuick test para detectar el SIDA
OraQuick, un kit aprobado en los Estados Unidos para ser vendido sin receta médica, permite a la persona hacerse la prueba en privado y en su domicilio.
Cuesta alrededor de 40 dólares y funciona al tomar una muestra de fluido oral frotando las encías. El resultado se detecta en 20 minutos con una raya rosada, si es negativo, o dos rayas rosadas, si es portador del virus.
La Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés) advirtió que un resultado positivo no significa, definitivamente, que la persona está infectada. Si el test muestra dos líneas rosadas, se recomienda al paciente confirmar los resultados mediante una muestra de sangre.
Daniel Leyva, director de la Comisión Latina para el Sida, dijo a CNN en Español que el kit ayudará a evitar el miedo o vergüenza de acudir al médico para hacerse la prueba.
"Esta prueba ayudara a reducir el estigma y llenar aquellas necesidades no alcanzadas para los individuos que no se hacen la prueba en los lugares tradicionales –explicó Leyva-. Al promover la prueba de detección del VIH en la privacidad del hogar, incrementaremos el número de personas que conocen su estatus de VIH y así se podrá reducir el número de muertes causadas por SIDA. También reconocemos a Magic Johnson y a otros que han manifestado su apoyo a la prueba rápida del VIH para ser vendida sin receta médica”
Según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), hay cerca de 1,2 millones de personas en Estados Unidos con VIH y 240.000 no lo saben.
Más de 30.000 farmacias en todo Estados Unidos lanzaron a la venta el producto desde el martes pasado y ya desató polémica: muchos se oponen a la prueba porque no recomiendan que una persona esté sola cuando se entera que posee VIH ya que requiere de orientación médica y psicológica.
Fuente: Infobae
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
sábado, 29 de septiembre de 2012
Recetas saludables
Fajitas vegetarianas
6 porciones
Ingredientes:
15 tapas de empanadas criolla light, 2 cucharadas de aceite, 1 morrón amarillo, 2 paltas, 2 cebollas moradas, 2 tomates, jugo de limón, sal, pimienta y hojas de lechuga.
Preparación:
Estirar un poco cada tapa y cocinar en una sartén caliente de ambos lados hasta que tomen color. Colocar en un plato unas sobre otras manteniéndolas tibias y tapándolas con una servilleta. Pisar la palta con jugo de limón y salpimentar. Armar las fajitas con el guacamole, el morrón, el tomate sin semillas y la cebolla en juliana y la lechuga.
Consejito: se le pueden agregar diferentes verduras: berenjenas, zuccini, brotes de soja y semillas tostadas!
Arrolladitos primavera
14 unidades
Ingredientes:
14 tapas de empanadas criolla light, 3 cucharadas de aceite, 2 puerros, 2 tallos de apio, 1/2 morrón rojo, 1/2 morrón verde, 1 taza de brotes de soja, 1 cucharada de jengibre fresco rallado, ¼ taza de salsa de soja, 2 cucharadas de vino blanco seco, 200 gramos de pollo cocido, sal y pimienta y aceite para freír.
Preparación:
Saltar en el aceite, los puerros, el apio y los morrones picados durante 5 minutos. Añadir los brotes de soja, el jengibre, la salsa de soja, el vino blanco y el pollo bien picado. Salpimentar. Estirar apenas las tapas de empanadas, colocar en uno de los extremos 1 cucharada de relleno, cerrar los bordes hacia el centro y arrollar formando cilindros. Freír en abundante aceite caliente hasta dorar. Retirar y escurrir sobre papel absorbente.
Consejito: acompañar los arrolladitos con salsa agridulce o salsa de soja.
Tarta de puerros
4 a 6 porciones
Ingredientes:
1 paquete de pascualinas hojaldre light, 10 puerros, una cebolla y media, 1 cucharada de aceite, 3 huevos, 4 cucharadas de queso rallado, ¼ taza de queso crema, sal y pimienta y huevo para pincelar.
Preparación:
Saltear los puerros y la cebolla en el aceite y reservar. Una vez frías las verduras salteadas agregar los huevos, el queso rallado y el queso crema. Salpimentar. Aceitar una tartera y colocar una de las tapas de pascualina, volcar el relleno, tapar con la tapa restante y pincelar con huevo batido. Cocinar en un horno precalentado a temperatura media a alta (190°C) durante 40 minutos hasta que comience a dorar.
Consejito: para que quede más jugosa, agregarle tomates en cubos y cebolla de verdeo.
Fuente Infobae
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Rejuvenecimiento facial, todo lo nuevo
Si bien la manifestación de arrugas es una de las principales señales, pero hay otras también importantes como la pérdida de contorno y volumen facial.
Considerando lo anterior, los especialistas coincidieron en que para logar un rejuvenecimiento natural y armónico de la cara, es necesario tratar todos estos factores mediante una combinación de técnicas.
Actualmente una de las combinaciones más realizadas y solicitadas en los consultorios médicos es el tratamiento Soft Lift®, que es una combinación de la toxina botulínica tipo A y relleno de ácido hialurónico.
Para combatir los efectos del envejecimiento, los especialistas recomiendan la aplicación de tratamientos temporales. Esto debido a que el proceso de envejecimiento es dinámico y está en constante evolución conforme la edad de los pacientes avanza.
Mediante la utilización de recursos como Soft Lift®, el médico consigue ajustar la técnica de aplicación a lo largo del tiempo, de acuerdo con las necesidades del paciente en cada etapa de la vida.
Reposición de volumen y rejuvenecimiento efectivo
Los especialistas apuntaron que, con el paso del tiempo, la piel comienza a manifestar síntomas de envejecimiento, como la pérdida de elasticidad e hidratación, además de las alteraciones importantes en su textura. El movimiento excesivo de los músculos durante las expresiones faciales -por ejemplo cuando hablamos o sonreímos- genera la aparición de arrugas dinámicas. Al mismo tiempo la disminución de colágeno y de ácido hialurónico en la piel resultan en la pérdida de volumen facial. Estos factores, asociados a la acción de la gravedad, causan alteraciones de posicionamiento de las estructuras del rostro, modificando el contorno facial y proporcionando una apariencia envejecida y poco atractiva.
La reposición de volumen facial está en línea con las últimas tendencias de rejuvenecimiento y tiene como objetivo restaurar los formatos y contornos faciales de forma natural y armónica.
El médico dermatólogo Ezequiel Chouela (matrícula 100515) explicó que “hoy en día existen rellenos faciales que ofrecen mayor comodidad al momento de la aplicación por tratarse de un gel altamente maleable que ofrece resultados de larga duración. Estos presentan una mayor viscosidad y cohesividad, lo que hace ideal para trabajar en planos profundos. A su vez esta composición permite una mayor capacidad de lift”.
Comprendiendo el desplazamiento de las estructuras faciales
Para entender mejor lo que sucede con la apariencia del rostro conforme la edad avanza, se divide la cara en tres secciones. El tercio superior abarca desde la frente hasta la línea de los ojos. El tercio medio incluye la parte de debajo de la línea de los ojos hasta el borde de la base de la nariz, mientras que el tercio inferior, el área de la boca y el mentón.
Cuando las personas son jóvenes, el tercio inferior presenta una forma de triángulo invertido. Pero con el envejecimiento se pierde el volumen facial, lo que provoca que el rostro modifique su forma original y adquiera una apariencia triangular, pero con la base hacia abajo.
Con el paso de los años, la pérdida del colágeno y del ácido hialurónico, en combinación con el efecto de la gravedad, causa un desplazamiento hacia abajo de las estructuras de soporte de la cara, dando lugar a un aspecto envejecido.
Las 3R´s del rejuvenecimiento
El concepto de las 3R’s fue uno de los principales puntos que abordaron con amplitud los alrededor de 5.500 especialistas que participaron de la edición 2012 del encuentro anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA), que tuvo lugar en mayo en Sao Paulo, Brasil.
De acuerdo con ese concepto, después de realizar el R1, que es el relajamiento muscular con la aplicación de la toxina botulínica tipo A para atenuar las arrugas dinámicas, que son aquellas que se manifiestan cuando hay movimiento de los músculos faciales, el siguiente paso en la búsqueda de un resultado efectivo es el R2, la redefinición de contornos y el tratamiento de las arrugas estáticas a partir de la aplicación de los rellenos de ácido hialurónico. Algunas marcas comerciales de rellenos faciales poseen distintas presentaciones con diferentes viscosidades, para el tratamiento de las arrugas superficiales o las más profundas.
Y por último, la R3, es decir, la reposición del volumen facial para el reposicionamiento de las estructuras, con rellenos de ácido hialurónico más viscosos.
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
sábado, 22 de septiembre de 2012
Hacer deporte durante la lactancia tiene sus beneficios...
“Hasta ahora, los bebés de las mujeres que hacen ejercicio no engordan menos que los hijos de las mujeres que no ejercitan”, dijo por correo electrónico la autora principal de un estudio, Amanda J. Daley, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
Con su equipo revisó los pocos ensayos clínicos que habían evaluado el crecimiento de los bebés de mujeres que amamantaban y hacían ejercicio. Al combinar los resultados, el equipo no halló evidencia de que el ejercicio retrasara el aumento de peso de los bebés.
En promedio, los bebés de las mujeres que hacían ejercicio engordaron algo más (18,6 g) que los bebés de las mujeres sedentarias. Pero esa diferencia podría atribuirse al azar, según publica el equipo en Pediatrics.
Cheryl Lovelady, quien digirió dos de los estudios revisados, consideró que sus trabajos demuestran que las mujeres pueden hacer ejercicio durante el período de lactancia.
Si una mujer no hace ejercicio durante el embarazo, lo mejor será tomar algunas precauciones después del parto, indicó Lovelady, profesora de nutrición de University of North Carolina, Greensboro.
Recomendó que se tomen un par de semanas para comenzar la lactancia y, recién, comiencen a hacer ejercicio de manera gradual.
“Hay que comenzar con una caminata de 15 minutos diarios y agregar dos minutos cada día hasta caminar 45 minutos por día“, aconsejó Lovelady por e-mail. Los resultados surgen de cuatro ensayos clínicos realizados entre 1994 y 2009.
En cada uno, los autores habían reunido a un grupo de mujeres sedentarias que estaban amamantando a sus bebés y les indicó al azar iniciar una rutina de ejercicio moderado o seguir sin hacer ejercicio.
En dos estudios, las mujeres disminuyeron las calorías para adelgazar después del embarazo. Cuando el equipo combinó los resultados, no halló una diferencia significativa en el peso de los bebés, independientemente de si las madres hacían o no ejercicio.
Aun así, los resultados corresponden a unas pocas mujeres y el periodo de seguimiento fue limitado: tres ensayos duraron 10-16 semanas y el cuarto, apenas 11 días.
“De modo que el ejercicio materno no sería negativo para el aumento de peso del bebé, aunque necesitamos contar con más estudios antes de llegar a una conclusión definitiva”, dijo Daley.
En general, los expertos recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, luego, comenzar a agregar alimentos sólidos a la dieta del bebé.
Fuente: Reuters
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
martes, 18 de septiembre de 2012
Técnicas para recuperar la figura después del parto
Ejercitarse regularmente trae grandes beneficios. Por un lado ayuda a la mamá reciente a verse bien y sentirse segura consigo misma y por el otro le permite recuperar y controlar su peso corporal: perder exceso de grasas, y aumentar la masa muscular, luciendo un cuerpo más delgado, bien formado y mejor definido. Mejora la circulación, y se fortalecen los huesos.
Asimismo, la actividad física constante y gradual trae grandes beneficios a la hora de amamantar, ya que se fortalecen los músculos de la espalda, mejorando la postura.
Casi todas las mamás sueñan con recuperar su figura rápidamente después del parto. Pero luego de dar a luz, hay que adaptarse a los cambios físicos y anímicos que se producen en toda mujer y acomodarse a las rutinas del bebé.
Se recomienda a las mamás que comiencen a realizar, previo apto médico, cualquier modalidad de ejercicio aeróbico que decidan, siempre y cuando, su trabajo sea controlado por un profesor de educación física.
El profesional es la persona mejor capacitada para indicar el tipo de clases apropiada para cada mamá. Una vez que el obstetra lo autorice, generalmente entre 30 y 40 días, dependiendo si se tuvo un parto por vía baja o por cesárea, se podrá comenzar con la realización de actividad física en forma gradual.
Hay que recordar que el abdomen se va deshinchando lentamente durante el primer mes, el útero vuelve a su lugar durante los cuatro primeros meses y las caderas tardan entre 8 y 9 meses en reacomodarse. Por eso hay que retomar la actividad sin sobreexigencias, y sin desanimarse.
Antes de comenzar con clases de gimnasia en centros especializados, se pueden realizar caminatas al aire libre. Éstas pueden tener una duración de entre 15 o 30 minutos, y son recomendables para oxigenarse y cambiar el humor. Es importante caminar erguida con los brazos al costado del cuerpo, y mirando al frente.
Una vez terminada la entrada en calor, se puede proceder con los ejercicios de fuerza, y combinarlos con ejercicios que ayuden a tonificar los músculos de los brazos, los hombros, el pecho, las piernas, y los glúteos.
Para fortalecer los abdominales, el trabajo debe ser progresivo, y una buena manera de encararlo es mediante la utilización del método hipopresivo. Esta técnica ayuda a reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales, además es una excelente prevención para todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, crurales, vaginales). También es efectivo para prevenir edemas y, piernas pesadas, y evitar lesiones articulares y musculares.
Para finalizar la rutina es esencial el estiramiento, ya que ayuda a evitar contracturas y dolores futuros. Hay que relajar la columna, los isquiotibiales, los glúteos, el tronco y la zona del cuello.
También es importante destacar que la práctica regular de actividad física ayuda a evitar el prolapso, la incontinencia urinaria y una posible depresión post parto.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Calidad y Variedad en la dieta
En la calidad y variedad está la clave para incorporar la enorme cantidad de minerales, vitaminas, antioxidantes, enzimas, etc que el organismo necesita. Estos nutrientes están ampliamente distribuidos en frutas, verduras de diferentes colores, cereales, huevos, carnes, etc.
Puede que consumamos alimentos considerados sanos, pero que carezcan de nutrientes por la incidencia del medio ambiente, la manipulación, la industrialización, etc.
Aprendamos de nuestros antepasados: por suerte o por desgracia, todos hemos heredado los sistemas digestivos de nuestros antepasados.
Hace millones de años el hombre comía una gran variada de alimentos. Nuestros antepasados comían docenas de verduras diferentes, frutos secos, semillas y fibras variadas, pescados, algas, carnes, etc.
Esta fue la dieta con la que evolucionaron tanto el sistema digestivo humano como las necesidades nutricionales a lo largo de cientos de miles de años.
Unos pocos años de agricultura masiva y unas pocas décadas de alimentos de alta tecnología pueden haber revolucionado nuestra forma de comer, pero nuestros aparatos digestivo y nutricional no se adaptaron.
Puede que dentro de diez mil años nuestros cuerpos hayan evolucionado de forma que podamos procesar la dieta actual monótona y simple, pero por ahora, debemos ceñirnos al antiguo modelo.
Alternar y variar la dieta es uno de los mejores modos de evitar la malnutrición además de no generar intolerancia alimentaria y evitar la adicción a un alimento en particular.
Respecto a las dietas hay que tener en consideración que las restricciones que se experimentan cuando uno está “a dieta” generan compulsión y necesidad de ciertos alimentos “prohibidos”. Es importante permitirnos variar e incorporar nuevos sabores para ser más flexibles con nosotros mismos y evitar desmanes.
Algunos tips para comer variado y no repetir siempre lo mismo
1. Ir de compras a lugares novedosos, ferias orgánicas, almacenes naturales, etc seguramente la oferta de diferentes productos nos tentará a probar alimentos nuevos.
2. Planificar un menú diferente para cada día de la semana y no repetirlo la semana entrante, así nuestra alimentación puede llegar ser divertida y completa.
3. Que cada integrante de la familia proponga menús, que participen de las elecciones, de esa manera no recae toda la creatividad en nosotras!
Por: licenciada María Cecilia Ponce (MN 3362), nutricionista de Laboratorio ALCAT Argentina
Fuente: INFOBAE
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
lunes, 10 de septiembre de 2012
Cómo conservar los alimentos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la higiene de alimentos como “el conjunto de condiciones y medidas programadas durante la producción, trasformación, almacenamiento y distribución de los alimentos para garantizar su inocuidad y salubridad”.
Desde este punto de vista, una alimentación inocua o segura es aquella que no contiene peligros para la salud, mientras que por el contrario existe riesgo de contraer enfermedades cuando se consumen alimentos que no son seguros, porque en su producción no se cumplió con los controles adecuados, o bien durante su distribución se alteraron ciertos factores.
“La intoxicación alimentaria es una enfermedad que es consecuencia del consumo de alimentos o bebidas que contienen bacterias. Éstas producen toxinas o sustancias venenosas para el organismo. Este cuadro conocido como -envenenamiento alimentario- genera dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarrea”, postuló la licenciada en Nutrición María Eugenia Vecchi (MN 4.273).
La limpieza de los alimentos es fundamental para preservar su calidad
“Los alimentos o bebidas pueden estar contaminados no sólo por bacterias, sino también por la presencia de hongos, virus, parásitos, vidrios, plástico y pelo, entre otras sustancias, así como también por el contacto con productos de limpieza, plaguicidas o fertilizantes”, agregó Vecchi, profesora en la carrera Tecnicatura en salud, alimentación y actividad física de la Universidad Isalud.
Así, entre los factores que pueden causar enfermedades alimenticias, se cuentan la contaminación cruzada, la falta de higiene al manipular los alimentos, la elaboración de diferentes preparaciones con mucho tiempo de antelación y el consumo de alimentos crudos.
“Consecuentemente, para evitar la contaminación hay que cumplir con ciertos hábitos higiénicos entre los que por supuesto se cuenta lavarse las manos antes de tocar o manipular los alimentos, la vajilla y los cubiertos, así como también después de toser, estornudar, fumar, rascarse, tocarse la nariz o heridas y luego de ir al baño. También hay que higienizarse las manos después de haber tocado alimentos crudos como las carnes”, completó la especialista.
¿Cómo almacenar los alimentos?
Los alimentos perecederos como leche, yogurt, quesos, huevos, carnes, verduras y frutas necesitan ser refrigerados, ya que la temperatura es un factor primordial en la conservación de estos productos.
“Por su parte, los alimentos semi-perecederos como harinas, arroz, fideos, leche en polvo, café y té, entre otros, no necesitan ser almacenados en heladera o freezer, aunque es muy importante protegerlos del calor y de la humedad”, especificó la licenciada.
“Vale aclarar que los alimentos enlatados no duran varios años. Es decir que si bien pueden ser guardados durante un año o tal vez un poco más fuera del freezer y la heladera, esto debe hacerse respetando siempre las condiciones de almacenamiento, pero además sabiendo que es posible que de a poco se vaya perdiendo sabor, valor nutritivo y textura”, detalló la especialista.
Conservación en heladera y freezer
En cuanto a la carne, ya sea roja o de pollo, debe refrigerarse ni bien se compra. Con respecto al pescado fresco, lo más recomendable es refrigerarlo y consumirlo dentro de las 24 horas.
En caso de que esto no sea posible, para mantenerlo en condiciones óptimas, se puede guardar en un recipiente bien tapado con el objetivo de que el resto de los alimentos no absorban su olor. También se puede utilizar hielo molido para que mantenga baja la temperatura; y si se compra pescado congelado, procurar que no se descongele antes de guardarlo en el freezer.
“Sobre las frutas y verduras, hay que saber que si bien después de cosechadas éstas siguen viviendo, pierden agua y por ende disminuye la calidad del producto. Para paliar este proceso o al menos demorarlo un poco es útil recurrir a la heladera porque la temperatura baja, la humedad y el aire fresco permiten que estos alimentos prolonguen su vida y calidad”, comentó Vecchi.
“Los huevos, los quesos, la leche y el yogurt deben refrigerarse ni bien se compran. La temperatura del refrigerador permite mantener la calidad de estos productos. La leche debe estar bien tapada para evitar que absorba olores y sabores de otros alimentos. Los quesos también deben guardarse en la heladera aunque evitando congelarlos ya que se puede alterar su textura haciéndolos más arenosos”, completó la licenciada.
Para descongelar, el método más seguro es hacerlo en la heladera o cocinarlos directamente congelados. Es importante no conservar los alimentos descongelados en el refrigerador por más de 24 horas ya que se puede incrementar el número de bacterias. Sólo se pueden volver a congelar los alimentos cocidos.
“Por último, cabe recordar que antes de servir los alimentos, es necesario recalentarlos, para de esta manera asegurarnos de destruir las bacterias por medio del calor. En cuanto al frío de la heladera o freezer, éste no destruye las bacterias: sólo detiene su desarrollo”, finalizó la especialista.
Algunos tips importantes
-Lavarse las manos antes de iniciar una actividad, en caso de ausencia o interrupción de la misma o cuando puedan estar sucias.
-Mantener una adecuada higiene de las verduras y frutas que se consuman crudas.
-Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
-Verificar que los platos fríos, las carnes y lácteos se manipulen a una temperatura adecuada.
-Controlar que los productos congelados se descongelen en el refrigerador.
-Mirar la fecha de vencimiento de los alimentos que compran.
-No comprar latas hinchadas o abolladas.
-Evitar consumir alimentos en la calle sobre todo si son ensaladas de frutas, sándwiches, hamburguesas, panchos, dulces, quesos o embutidos.
-Comprar en locales limpios y en los cuales los alimentos estén fríos al tocarlos.
-Mantener la comida bien caliente al momento de consumirla.
-Guardar rápidamente en la heladera los alimentos que no se consuman en el momento
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
jueves, 6 de septiembre de 2012
Menos embaarazos multiples por reproducción asistida
Al ritmo de los avances científicos y a una mayor toma de conciencia del riesgo que conlleva el desarrollo de un embarazo múltiple, los especialistas en reproducción asistida lograron disminuir la tasa de embarazos de mellizos y trillizos, resultando muy infrecuente la existencia de cuatrillizos o más.
Precisamente, en los últimos 10 años el porcentaje de gestación múltiple pasó de 30 a 20% en el caso de los mellizos, mientras que el curso de embarazos de trillizos descendió del 10 al 2%“, estimó Gabriel Fiszbajn, director de la Región Argentina, Uruguay y Paraguay de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red Lara).
Estos datos se desprenden del relevamiento que anualmente realiza la Red Lara, entidad que reúne al 80% de los centros de reproducción de Latinoamérica.
“El registro latinoamericano de los procedimientos de reproducción asistida es algo muy importante para la especialidad. Gracias a esto podemos conocer cuántos tratamientos se hacen y los criterios que se adoptan en cada país, especialmente en aquellos en los que todavía hay un vacío legal”, resaltó Fiszbajn.
De hecho, uno de los ejes que audita y regula la red, es la cantidad de embriones que se transfieren a la mujer que se somete a tratamientos de alta complejidad como la fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
“Actualmente, las nuevas técnicas de cultivo de gametas y embriones y las mejoras en las técnicas de laboratorio, nos permiten transferir sólo dos embriones, salvo casos muy excepcionales en los se transfieren tres, lo que hace que podamos controlar la gestación múltiple”, explicó Fiszbajn.
El problema sin embargo se presenta con tratamientos como la estimulación ovárica o la inseminación intrauterina, ya que al ser de baja complejidad, en ocasiones son realizados por médicos ginecólogos no especializados en reproducción. En esos casos, enfatizó Fiszbajn, “lamentablemente no hay un control adecuado del procedimiento, no se hacen las ecografías correspondientes o no se cancela el ciclo si se observan muchos folículos para volver a intentar al mes siguiente con una dosis menor de estimulación hormonal”.
Hierbas medicianles Terapias alternativas Productos organicos hipnoticos calmantes laxantes cicatrizantes sedantes diureticos te antiglicemia relajantes cuidados de la miel endorfinas polen miel soja fitoestrogenos astrigentes Para la memoria Estimulantes afrodisiacos Energizantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)