viernes, 30 de mayo de 2008

Ruda: Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente


  • Nombre común: Ruda

  • Familia: Rutáceas

  • Nombre científico: Ruta graveolens

  • Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente

  • Descripción: La ruda es una planta vivaz, provista de raíz leñosa gasciculada; de tallo leñoso así como las ramas inferiores, siendo las superiores cilíndricas y herbáceas, llega a alcanzar una altura de 70 cm. a 1 m.
    Las hojas tienen consistencia algo carnosa, son alternas, compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino.
    Las flores son pequeñas y se agrupan en corimbos apicales, de color amarillo verdoso; el fruto de la ruda es una cápsula que contiene semillas reniformes de color negro. Crece en las llanuras soleadas y áridas, es planta muy cultivada.
    La ruda florece en verano, se recolecta toda la planta.

  • Principios activos de la ruda: Rutina, aceite esencial con solicilato de metilo, limoneno, pineno, tanino y vitamina C.

  • Propiedades de la ruda: Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente.

  • Aplicaciones de la ruda: En decocción, debido a la rutina tiene una acción fortalecedora de los capilares sanguíneos, regula los ciclos menstruales y reduce las hemorragias.
    Para uso externo, se prepara un aceite o un alcoholato para darse fricciones en caso de dolores reumáticos.

  • Partes utilizadas de la ruda: Toda la planta.

  • Presentación de la ruda: Planta desecada y troceada.

  • NOTA: Tener mucho cuidado con la dosis a emplear, si se sobrepasa, resulta muy tóxica y provoca fuertes convulsiones internas.

  • CONTRAINDICADA: En las embarazadas

jueves, 29 de mayo de 2008

Rosa silvestre: Astringente, oftálmico y escorbútico


  • Familia: Rosáceas

  • Latín: Rosa canina

  • Vulgar: Agavanzo, escaramujo, escambrón, tapaculos.
    Astringente, oftálmico y escorbútico

  • Descripción: Arbusto en forma de mata que alcanza hasta 2 m. de altura; de tallo muy ramificado con espinas duras y curvas; las hojas son de forma lanceolada, anchas y dentadas, los frutos son de forma ovoide (de figura de orza), son de color rojo intenso y su superficie es lisa y lustrosa, en su interior contienen numerosas semillas.
    Crece en los terrenos incultos, matorrales, setos y ribazos.
    Florece en primavera, y los frutos se recolectan en otoño.

  • Principios activos: Taninos, flavonoides, colorantes y carotenoides, azúcar y vitamina C.

  • Propiedades: Astringente, oftálmico y escorbútico.

  • Aplicaciones: Se utiliza la decocción de frutos para combatir las diarreas. Se emplea la infusión de sus flores para el escorbuto, aplicada con un algodón da muy buenos resultados en caso de conjuntivitis.

  • Uso dietético: Con los frutos se preparan excelentes mermeladas.

  • Partes utilizadas: Flores y frutos.

  • Presentación: Flores desecadas y frutos

miércoles, 28 de mayo de 2008

Los beneicios de la miel en el cuidado de tu piel



  • Lo mejor para cuidar y consentir tu piel es la utilización de productos naturales que eviten la aparición de posibles daños irreversibles.

  • Las mascarillas son una excelente opción en la hidratación y depuración de las impurezas cutáneas; una de las más populares es la miel con limón, porque ayuda a limpiar y controlar los niveles de grasa en la piel.

  • Por sus cualidades medicinales y cosméticas, la miel es una herramienta infalible en el cuidado de la salud y la belleza; los expertos la califican como la mejor alternativa energética para el ejercicio puesto que retrasa la aparición de fatiga, tiene un efecto desintoxicante en el organismo y es un extraordinario reconstituyente.

  • Favorece la restauración, limpieza y nutrición de la piel; al incluirla en la dieta diaria proporciona las vitaminas, minerales y aminoácidos necesarios para una piel limpia, fresca y radiante.

  • Sus propiedades cicatrizantes y humectantes la convierten en el ingrediente básico de cremas y ungüentos, mascarillas rejuvenecedoras y demás productos limpiadores del cutis.

  • Diluida en leche es una excelente loción para rostro y cuerpo; mezclada con yema de huevo se obtiene una mascarilla limpiadora y preventiva de arrugas, ala cual se debe agregar unas gotas de aceite de almendras para cutis secos o jugo de limón para cutis grasos.

  • Combinada con una infusión de berros disminuye las manchas en la piel, mientras que con glicerina y jugo de limón ayuda a aliviar irritaciones y quemaduras causadas por la insolación.

  • Mezclada con azúcar y limón es un excelente exfoliante natural.

  • Una mascarilla de aguacate con miel suaviza y reduce las líneas de expresión en el rostro, ya que alimenta a los tejidos epiteliales y activa la circulación superficial, combatiendo la resequedad e imperfecciones de la piel, tales como arrugas e impurezas.

  • Aplicada directamente sobre el cabello también realiza una función nutriente y regeneradora; mantener durante 20 minutos, una capa de miel sobre el cabello húmedo, cubierto con un gorro y encima de éste una toalla, favorecerá la recuperación de los nutrimentos que se pierden cotidianamente, manteniendo su color original.

  • Por derivarse de una inmensa variedad de flores, la miel es fuente maravillosa de elementos que la convierten en uno de los productos con mayor calidad, recomendable no sólo para el consumo de niños y deportistas; sino también garantiza grandes resultados en el terreno de la belleza, donde seguramente no a develado todos sus secretos.

Romero: Colagogo, emenagogo, antiespasmódico e hipotensor



  • Familia: Labiadas

  • Nombre científico: Rosmarinus ooficinalis

  • Vulgar: Romero, incensaría.
    Colagogo, emenagogo, antiespasmódico e hipotensor

  • Descripción: Sub-arbusto perenne, de tallos muy ramificados, que llega a alcanzar hasta 1 m. de altura; hojas lanceoladas, espesas, con los bordes vueltos hacia abajo, de color verde oscuro por encima y blanco por el envés; las flores son de color azul y nacen en la axila de las hojas dispuestas en forma de racimillos. Es muy abundante se cría en las zonas de matorrales y encinares. Se cultiva a gran escala en Francia e Italia.

  • Florece hacia la primavera, que es cuando se recolectan las hojas.

  • Principios activos: Se encuentran en su aceite esencial rico en terpenos (borneol, cineol y pineno), alcanfor, saponósidos y colina.

  • Propiedades: Estomacal, carminativo, colagogo, emenagogo, antiespasmódico e hipotensor.

  • Aplicaciones: Las hojas en infusión favorecen la digestión, descarga el hígado de bilis; se utiliza también macerando en alcohol, para darse fricciones, contra la alopecia; los gargarismos hechos con esta planta tienen efecto antiséptico.

  • Partes utilizadas: Las hojas y las sumidades florales.

  • Presentación: Hojas y flores desecadas, aceite esencial.

  • IMPOTANTE: A dosis altas puede resultar abortiva.

  • El romero tiene efectos estimulantes y tónicos; favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo y ayuda en las afecciones del hígado.

  • El romero se puede ingerir en infusión, después de las comidas puesto que favorece la digestión y evita la aparición de síntomas propios de una digestión pesada, reduciendo sus síntomas, tales como hinchazón, flatulencias o acidez de estómago.

  • El romero también ayuda a rebajar ligeramente los dolores de la menstruación y además facilita el vaciado sanguíneo, evitando los problemas colaterales que origina, tales como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general.

  • El romero además contiene hierro lo que ayuda a luchar contra la anemia.

  • También es antioxidante, de hecho es una de las plantas más antioxidante.

  • Es rico en ácido rosmarinico, mirceno o camfeno. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el Sida el cáncer o el Alzheimer. Esta misma propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de enfermedades degenerativas como la artritis o la artrosis.

  • En intoxicaciones alimentarias, el romero inhibe la formación de bacterias peligrosas, por lo que su uso podría ser interesante en casos de intoxicación por alimentos en mal estado, contaminados por bacterias peligrosas. También es idóneo para tratar dolores musculares, mitigando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo.

  • También se puede aplicar en el cabello combinado con otros aceites esenciales para ayudar a mejorar la circulación sanguínea y favorecer la regeneración capilar. De hecho, se utiliza en la elaboración de champúes naturales.

  • Finalmente, combate el mal aliento y Las fricciones con aceite de romero pueden ser útiles en el tratamiento del Alzheimer.

  • Todo ello, sin hablar de sus propiedades culinarias, como condimento en inmensidad de platos y menús o aromáticas como perfume

Roble: Astringente, hemostático y descongestionante



  • Roble

  • Familia: Fagáceas
    Nombre contífico: quercus robur
    Astringente, hemostático y descongestionante

  • Descripcion: Árbol grande avanzada, de copa ancha y de corteza de color grisácea; las hojas, de corto pecíolo: son ligeramente ovaladas, con el ápice lobulado, son de color verde oscuro; las flores son unisexuales, las masculinas se agrupan en armamentos colgantes en las bases de las ramas del año, son de color amarillento, las femeninas se agrupan en número de 2 a 5; los frutos son aquenios en forma de bellotas, con un capuchón en la base.
    Es un árbol muy común, se cría desde el mar hasta las montañas.

  • Florece en primavera.

  • Principios activos: Taninos, ácido gálico, resinas, sustancias amargas, pectina y fluroglucina.

  • Propiedades: Astringente, hemostático y descongestionante.

  • Aplicaciones: La decocción de las cortezas se utiliza como antidiarreico; como vulnerario resulta excelente para contrarrestar las hemorragias.Partes utilizadas: Hojas y cortezas.

  • Presentación: Cortezas y hojas desecadas y troceadas.

  • Uso industrial: La corteza se emplea para curtir las pieles

Poleo: Tónica, digestiva y carminativa


  • Familia: Labiadas.

  • Nombre contífico: Mentha polegium.

  • Nombre común: Poleo. Menta. Polegio.
    Tónica, digestiva y carminativa

  • Descripción: Planta herbácea, vivaz, de tallos cuadrangulares, que llegan a alcanzar 50 cm. de altura; las hojas, de pedúnculo corto, de forma lanceolada o aovada, algo aserradas en los bordes, son de color verde claro; las flores son pequeñas, de color rosáceo, se agrupan formando una especie de bola en la axila de los pares; de hojas superiores, y todas juntas, forman una especie de ramillete.
    Exhala un fuerte perfume a menta. Se cría en los lugares de bastante humedad, orilla de los arroyos, en las cercanías de manantiales, praderas húmedas. Se recolecta en verano.

  • Época de floración: Verano.

  • Principios activos: Esencia compuesta, entre otros, de poligona, acetato de mentilo, mentona, limoneno, dipenteno.

  • Propiedades: Tónica, digestiva y carminativa.

  • Aplicaciones: En infusión es un excelente tónico estomacal y se utiliza vulgarmente para el conocido «dolor de tripas».

  • Parte utilizada: Las sumidades floridas.ç

  • Presentación: Sumidades floridas desecadas y aceite esencial.

camaras frigorificas congelacion

martes, 27 de mayo de 2008

Beneficios de la palta en tu piel



  • BENEFICIOS DE LA PALTA EN LA PIEL

  • Gracias a su alto contenido de vitaminas A, C y E, este fruto se ha convertido en materia prima para muchas fórmulas cosméticas, a las que aporta hidratación, poder antioxidante y antiedad, así como parte importante de la nutrición que la piel y el pelo requieren. No sólo beneficios nutricionales se le atribuyen a la palta, y es que su alto contenido vitamínico, en agua y minerales también le ha valido el reconocimiento de la industria cosmética, que cada vez más la incorpora en sus fórmulas extractos y esencias naturales dando vida a la popular fitocosmética.El aporte que entrega ya sea para la piel o el pelo, tiene directa relación con sus componentes. En ella no sólo se pueden encontrar hidratos de carbono, proteínas y grasas escasamente saturadas, sino también vitaminas A, C, D, B6 y E, así como minerales, fibra y agua.

  • Ventajas cosmeticas de la palta: Su valor desde el punto de vista cosmético se deriva principalmente del reconocido poder antioxidante de las vitaminas A, C y E, que actúan neutralizando la acción de los radicales libres, a los que se les atribuye gran parte de la responsabilidad del envejecimiento prematuro de la piel. Por ello puede ser útil en fórmulas antiedad, en tanto que contribuye a atenuar las arrugas y combatir la aparición de nuevas líneas.

  • A la vitamina C también se le reconoce una efectiva acción exfoliante que favorece la renovación celular, y con ello estimula una mayor luminosidad y tersura en el rostro. Y a la vitamina A, la capacidad de reparar las estructuras dañadas por el natural paso del tiempo o las agresiones ambientales como puede ser la sobreexposición a los rayos UV sin la debida protección.A ello se suma el poder hidratante de la vitamina E y la capacidad para disminuir los efectos dañinos de la exposición al sol. Y el beneficio es mayor en el caso de la palta, si se considera que investigaciones realizadas por la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos, muestran que posee más vitamina E que cualquier otro fruto. Igual de importante resulta su aporte de minerales y vitaminas para la piel, las que inciden en sus mecanismos de defensa y reparación.Y no sólo en la piel pueden ser útiles las vitaminas y minerales de la palta, no en vano ahora también está siendo utilizada en productos para el cuidado del pelo. Y es que se sabe que no sólo contribuye a aportar brillo, sino que además humecta en profundidad el cuero cabelludo y la fibra capilar.

  • Recetas caseras de Mascaras para la piel:Máscara capilar:
    Se debe preparar una mezcla con un trozo de palta molida y un poco de jugo de limón. Aplicar mediante un masaje con la yema de los dedos por todo el cuero cabelludo. Envolver la cabeza con plástico y dejar que la máscara actúe durante 20 minutos. Para terminar, basta con enjuagar con agua tibia y luego lavar el pelo.

  • Máscara facial: Es posible vigorizar la piel seca, madura o dañada por el sol con un tratamiento facial fresco que repone la humedad y los nutrientes perdidos. Para ello es necesario retirar el maquillaje y limpiar la cara antes de aplicar la máscara sobre la base de palta. Se debe moler una palta madura y agregar una cucharada de mayonesa si se trata de un cutis extremadamente seco, o jugo de limón fresco si se trata de una piel más bien mixta o grasa. Ésta debe aplicarse y dejar actuar por diez minutos. Antes de retirar la mezcla se recomienda remojar una toalla en agua tibia, exprimirla y ponerla sobre su cara unos minutos. Al terminar se debe enjuagar el rostro con agua tibia.

  • Manos y uñas: Se recomienda usar la palta como humectante para hidratar uñas y cutículas. Aplicar aceite de palta sobre sus cutículas para suavizarlas. Luego debe cortarse un trozo de palta en cuatro, remover la cáscara de una de las rebanadas y usarla como si fuese una barra de jabón, esparciéndola por manos y muñecas. Cubrir cada mano con una bolsa y dejar actuar la mascarilla por 15 minutos. Para terminar, enjuagar con agua tibia y sellar el tratamiento con una crema hidratante

Cuidados de la piel con productos naturales



  1. Arcilla Medicinal
  2. Consejos de Belleza
  3. Consejos para un cuidado natural de tu piel
  4. Cosmésticos naturales para el cuidado de la piel
  5. Beneficios de la palta en la piel
  6. Beneficios de la miel para el cuidado de tu piel
  7. Hierbas medicinales para tratar la impotencia masculina
  8. La miel y sus derivados
  9. Mascarillas naturales para la piel
  10. Melatonina
  11. Medicina antiaging
  12. Propiedades de la Oliva para el cuidado de tu piel
  13. Lectina de soja y sus propiedades
  14. Productos derivados de la soja
  15. Recetas para consumir la soja
  16. Ropa intima con texturas que se obtiene de la soja
  17. Spa en el hogar
  18. Tratamientos caseros contra el acné
  19. Avena
  20. Productos naturales para el cutis ( calendula, aceite almendras, aloe vera, cannabis)
  21. Propiedades medicinales de Aloe Vera
  22. Propiedades medicinales del jengibre

Consejos para un cuidado natural de tu piel



  • Cremas faciales caseras: Mascarilla de calabaza, pieles normales y secas

  • Ingredientes: 2 cucharadas de puré de calabaza. 1 huevo. 1 cucharada de leche. -

  • Aplicación: Mezcle todos los ingredientes y aplique la crema sobre la cara previamente lavada. Deje la crema sobre su rostro durante 20 minutos. Enjuague con agua tibia.

  • Prevenir las ojeras

  • Reducir la ingesta de sal en la alimentación diaria ya que ayuda a la retención de líquidos bajo los ojos.

  • Cuidar la calidad y el número de horas de sueño. La falta de descanso se refleja con rapidez en forma de ojeras y pequeñas bolsas.

  • Aplicar compresas frías de manzanilla o té combate la inflamación. -

  • Usar mascarillas para los ojos: tanto las que ofrece el mercado como las que son de elaboración propia. T

  • Trucos para un rostro perfecto... - Un rostro joven y radiante Deshacer unos cuantos pétalos de rosas frescas hasta obtener una pasta. Aplicar sobre el rostro y dejar actuar durante 15 minutos. Enjuagar con agua fría y sin jabón.

  • Exfoliante facial casero:

  • Mezclar una cucharada de miel con dos almendras bien deshechas. Agregar media cucharadita de jugo de limón. Frotar la mezcla suavemente sobre el rostro y luego enjuagar con agua tibia.

  • Adiós a los brillos: Hervir una papa, pisarla con un tenedor y agregar el jugo de un tomate. Untar en el rostro y deja secar.

  • Exfoliación labial: Untar los labios con bálsamo labial de menta y pasar un cepillo dental suave. Hacerlo delicadamente para no dañar los labios.

  • Máscara antiarrugas: Rallar una papa cruda y mezclarla con té de manzanilla. Utilizar esa mezcla por 15 minutos dos veces por semana en cuello y rostro.

  • Cuida tu piel: Para piel castigada por el sol y el viento, utilizar la crema que se obtiene de la mezcla de un aguacate y una cucharada de miel. -

  • Piel grasa: Pisar una papa hervida y agregarle miga de pan tierno mojada en leche, además agregar unas gotitas de limón y dos cucharadas soperas de leche. Aplicarla y dejarla actuar por 20 minutos. Enjuagar con agua fría.

  • Labios secos: Nada mejor para los labios secos que untarlos con abundante miel. - Pestañas sanas Para unas pestañas fuertes y brillantes colocar aceite de oliva antes de dormir y dejarlo hasta la mañana

Pino: Antiséptico, balsámico, expectorante y estimulante



  • Familia: Coníferas

  • Nombre científico: Pinassilvestris

  • Nombre Vulgar: Pino, pino albar

  • Antiséptico, balsámico, expectorante y estimulante

  • Descripción: Árbol de tronco recto y corteza escamosa, de color gris, llega a alcanzar una altura de 20 a 30 m.; el trono, en los ejemplares jóvenes, es cilíndrico; las ramas bajeras son erguidas en sus extremos y abiertas; la copa en principio en cónica y luego se va redondeando a medida que va envejeciendo; las hojas aciculares, dispuestas de dos en dos, son de color verde claro; las yemas están cubiertas de escamitas y son alargadas; las piñas se encuentran solitarias o por pares, son de forma alargada.
    Se encuentra con mucha profusión formando bosques en alturas inferiores a los 2.100 m.
    Florece en primavera, se recolectan las yemas en la misma época.

  • Principios activos: Aceite esencial, resinas y glucósidos.

  • Propiedades: Antiséptico, balsámico, expectorante y estimulante.

  • Aplicaciones: Las decocciones de las yemas se utilizan en los catarros, bronquitis y asma.
    También se utiliza en casos de cistitis y reumatismo.

  • Partes utilizadas: Las yemas y la resina.

  • Presentación: Yemas desecadas, aceite esencial

Peyote: Cacto psicoactivo



  • El Peyote (Lophophora wiliamsii)

  • Descripción: Es una cactácea de origen americano que crece en las regiones desérticas de Norteamérica. Es un cactus pequeño de color verde grisáceo.
    Es considerado una planta sagrada por sus propiedades de alterar los sentidos.

  • El peyote tiene en sus gajos, la mayor concentración de alcaloides, siendo la mezcalina, el más importante.

  • Los que comían o bebían de este cactus veían visiones; el efecto dura de dos a tras días.
    Los antiguos pueblos indígenas sentían que el efecto les daba ánimo para la batalla y evitar sed y hambre.
    En los rituales de consumo de peyote los pueblos del norte de América, limpiaban muy bien su estómago para purificarse. Existía la creencia que serían castigados por las divinidades si no lo hacían.
    Hoy se sabe que el peyote puede causar vómitos, por lo cual , es preferible ayunar, antes de consumirlo.

  • ¿Cómo era consumido? En estado natural los gajos del peyote se masticaban solos o acompañados de algún jugo cítrico, debido a su sabor amargo. En estos pueblos el cactus era deshidratado para retener la mezcalina indefinidamente y luego era reducido a polvo para prepararse en té o añadirse a un jugo de fruta.

  • ¿Qué efectos producen?
    Los efectos del Peyote o del San Pedro ingeridos crudos o secos, al igual que el de la mezcalina por vía oral, comienzan entre los 60 y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 10 horas. Los efectos de la mezcalina inyectada comienzan entre los 10 y los 20 minutos.
    La mezcalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual.
    Aunque gran parte de los efectos de estos cactus se deben a la mezcalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con Peyote o San Pedro sea diferente a la de la mezcalina pura.

  • ¿Los psicoactivos son dañinos?
    El hecho de que los psicoactivos actúen como remedios o sustancias intoxicantes depende de:
    1) grado de pureza,
    2) dosis y modalidad de empleo,
    3) condiciones de acceso y pautas culturales de consumo,
    4) estado físico, emocional, mental y espiritual del usuario.

  • El consumo de estas plantas de poder era siempre realizado en compañía de un terapeuta, chamán o guía espiritual, con propósitos de autoconocimiento ó sanación.

  • DATOS GENERALES

  • Origen: El peyote (Lophophora wiliamsii), "la planta que hace que los ojos se maravillen", según la describió un autor francés, es una cactácea de origen americano que crece en las regiones desérticas de Norteamérica, sobre todo en la sierra que corre entre Nayarit y San Luis Potosí. De acuerdo a las estimaciones de uno de los primeros cronistas españoles, fray Bernardino de Sahagún, los toltecas y los chichimecas conocían el peyote por lo menos dos milenios antes de la llegada de los europeos al continente americano. El etnólogo Carl Lumholtz estima que en realidad se remonta a más de tres mil años de antigüedad ya que un símbolo utilizado por los tarahumaras en la ceremonia del peyote aparece en tallas rituales que datan de esa fecha preservadas en rocas volcánicas.
    Los primeros testimonios escritos sobre este cacto sagrado pertenecen a Sahagún: "Hay otra hierba como tunas de tierra, se llama peyotl, es blanca, se encuentra en el norte del país; los que la comen o beben, ven visiones espantosas o irrisibles: dura esta intoxicación de dos a tras días y después de quita; es común manjar de los chichimecas, pues los mantiene y les da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre y dicen que los guarda de todo peligro."

  • Por su parte el San Pedro (Trichocereus pachanoi) es un cactus columnar que puede llegar a ser gigantesco, crece en México, Bolivia, Ecuador y Perú. En estos dos últimos países se utiliza dentro de rituales chamánicos.

  • Etimología y denominaciones: El nombre más común del peyote viene de la voz náhuatl peyotl; los tarahumaras lo llaman ciguri; los tepehuanis, kamaba; los huicholes, hikuri; los coras, hualari; y los comanches, wokow. Al peyote seco se le conoce también como botón de peyote.

  • Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las propiedes enteogénicas del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que precisamente guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de "aguacolla" o "gigantón".

  • QUÍMICA
    Identificación: El peyote crece en conjuntos llamados "manchas", al abrigo de arbustos o plantas con púas que lo protejan de las heladas y de los depredadores. Es un cacto pequeño de color verde grisáceo cuyas raíces en forma de cono se hunden profundamente en la tierra. Su crecimiento es muy lento. Requieren más de15 años para llegar a la madurez. Normalmente tiene un diámetro de 2 a 15 cm.
    El peyote puede tener entre 5 y 13 meristemas (gajos). A los que tienen cinco se les conoce como "estrellas". Se supone que son los más buscados debido a sus poderosas concentraciones psicoactivas.

  • Formas de adulteración: No existen. Sin embargo algunos otros cactos se han hecho pasar por peyote para engañar a los consumidores novatos, especialmente el Pelecyphora aselliformis y el Ariocarpus retusus llamados por los indígenas de México peyotillos o falsos peyotes.
    La mezcalina pura es muy difícil de conseguir porque tanto la prohibición como sus altos costos de manufactura han hecho que prácticamente no exista en el mercado. El farmacólogo Jonathan Ott dice que la mezcalina, más que ninguna otra droga, ha sido suplantada en el mercado ilícito, principalmente por LSD. Dice que "Es altamente improbable que más de unas pocas decenas de miles de personas hayan ingerido auténtica mezcalina en su forma pura". (17)

  • FARMACOLOGÍA

  • Mecanismo de acción y formas de empleo: En estado natural los gajos del peyote se mastican solos o en compañía de algún líquido, preferentemente jugos cítricos pues su sabor es bastante amargo. Cuando el cacto se deshidrata retiene la mezcalina indefinidamente y puede reducirse a polvo para prepararse en té o añadirse a un jugo de fruta.
    El San Pedro se consume en polvo debido a la consistencia poco agradable del cactus y la amargura de su sabor. Además las mayores concentraciones de mezcalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pela cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo. Hay reportes de que también se utiliza como componente de una bebida llamada "cimora" hecha con el cocimiento de sus tallos y el de otras plantas, probablemente Daturas de efectos propiamente alucinógenos.
    La mezcalina pura se administra por vía oral o intravenosa.
    Los efectos del peyote o del San Pedro ingeridos crudos o secos, al igual que el de la mezcalina por vía oral, comienzan entre los 60 y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 10 horas. Los efectos de la mezcalina inyectada comienzan entre los 10 y los 20 minutos.
    La mezcalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos de estas cactáceas se deben a la mezcalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con peyote o San Pedro sea diferente a la de la mezcalina pura; la peyotina, por ejemplo, presenta efectos narcóticos cuando se consume de forma aislada.

  • Usos terapéuticos: En su estudio etnobotánico de la Nueva España, Francisco Hernández, médico personal del rey Felipe II de España, aseguró que "proporciona alivio cuando se aplica machacado en las articulaciones doloridas." En la actualidad varias personas con conocimientos herbolarios suelen macerarlo en alcohol y utilizarlo como remedio contra el reumatismo. (1) Los indígenas norteamericanos afirman que "si el peyote se usa correctamente, todas las demás medicinas son superfluas." (25)
    Se ha demostrado que el extracto de peyote tiene actividad antibiótica, justificando su uso para tratar heridas y como analgésico. (17)

  • Dosificación: Las dosis bajas son de 1 a 2 cabezas de peyote; las medias de 3 a 6; y las altas de 7 a 10 cabezas. No hay reportes sobre dosis letales. Algunos peyoteros comanches se jactan de ingerir hasta 12 peyotes secos en una sesión.
    Respecto al San Pedro, se calcula que la superficie de 30 cm de piel seca del cacto reducido a polvo constituye una dosis media. También puede ingerirse como decocción siendo la dosis media de un vaso. La corteza verde de 40 cm de cactus fresco (se desprecia la médula), se pone a hervir con una corteza de naranja, canela y clavo durante 4-5 horas.
    Las dosis bajas de mezcalina pura van de 150 a 200 mg; las medias de 300 a 500 mg; y las altas de 800 a 1,000 mg. En este caso tampoco se han reportado la existencia de una dosis letal.

  • Efectos psicológicos y fisiológicos: Ludwig Lewin, el primer farmacólogo que estudió los alcaloides del peyote aseguró tras varias ingestiones:
    No hay en el mundo una planta que provoque en el cerebro modificaciones funcionales tan prodigiosas. Aunque las procure solamente bajo la forma de fantasmas sensoriales, o por la concentración de la más pura vida interior, esto acontece bajo formas tan particulares, tan insospechadas, que quien es su objeto se siente transportado a un mundo nuevo de sensibilidad e inteligencia. Comprendemos que el viejo indio de México haya visto en esta planta la encarnación vegetal de una divinidad. Para Schultes y Hoffman, según establecen en Plantas de los Dioses, el más espectacular de los múltiples efectos del peyote es el juego caleidoscópico de visiones coloridas de indescriptible belleza […] se perciben destellos y centelleos de colores, cuya intensidad y pureza desafían cualquier descripción. Frecuentemente las visiones llevan una secuencia que va de figuras geométricas a objetos extraños y grotescos, cuyas características varían de un individuo a otro.

viernes, 23 de mayo de 2008

Pasiflora: Antiespasmódica y sedante nervioso



  • Familia: Passifloráceas.

  • Latín: Passiflora incarnata.

  • Nombre común: Pasionaria. Passiflora.

  • Antiespasmódica y sedante nervioso

  • Descripción: Planta trepadora, de tallos leñosos, que llega a alcanzar una altura de 4 a 5 m.; las hojas son alternas, lampiñas, divididas en tres lóbulos y pecioladas; las flores son de color blanco y azul; el fruto es una baya del tamaño aproximado al de un huevo, de color verde amarillento y son comestibles. Esta planta procede de América y es muy cultivada en España. Se recolecta la planta.

  • Época de floración: En primavera.

  • Principios activos: Alcaloides, pasiflorina, harurina y harmol y derivaos flavónicos.

  • Propiedades: Antiespasmódica y sedante nervioso.

  • Aplicaciones: La decocción de la planta se emplea en los estados de insomnio y en los agotamientos físicos actúa como tónico y calmante. Los frutos se utilizan como diuréticos. Se preparan zumos de sus frutos o de pulpas concentradas para obtener una acción tónica y diurética.

  • Parte utilizada: Planta entera.

  • Presentación: Planta troceada y desecada

Parietaria: Diurética, emoliente y depurativa



  • Familia: Urticáceas.

  • Latín: Parietaria officinalis.

  • Nombre común: Albahagorella, Mariquillas.

  • Diurética, emoliente y depurativa

  • Descripción: Planta vivaz, de tallos erguidos, tiernos y carnosos, de color rojizo y vellosos, que llegan a alcanzar 80 cm. de altura; las hojas son pecioladas, se disponen alternamente, son de forma oval, terminadas en punta, pueden tener los bordes enteros o dentados y son de color verde oscuro; las flores, pequeñas, se agrupan en la axila de las hoyas y son de color verdoso. Esta planta tiene semejanza con la ortiga común. Se cría en terrenos áridos, en escombreras, en muros y en rocas.

  • Época de floración: Primavera.

  • Principios activos: Calcio, azufre, nitrato potásico, pigmentos flavónicos y mucílagos.

  • Propiedades: Diurética, emoliente y depurativa.

  • Aplicaciones: La planta en infusión se usa en casos de edemas, albuminuria, cistitis.

  • Parte utilizada: Parte aérea de la planta.

  • Presentación: Planta desecada y trocea

Ortiga blanca: Astrigente ,Hemostática, Expectorante



  • Nombre común: Ortiga muerta, lamio

  • Familia: Labiadas

  • Usos: Astringente, antiinflamatorio, catarros de las vías respiratorias superiores, protector de las membranas mucosas, regulador de las funciones intestinales, hemostático, vasoconstrictor de los vasos pelvianos, útil en la clorosis y leucorrea, depurativo, favorece los intercambios metabólicos; usos tópicos en quemaduras, hemorroides, varices, eczemas, etc.

  • Parte que se usa: Hojas (folium lamil albi), flores (flos lamil albi).

    Descripción: La ortiga blanca, también llamada ortiga muerta por que sus pelos no son urticantes como los de la ortiga mayor, es una planta herbácea perenne, de tallos erectos, angulosos, generalmente cubiertos de finos pelos, y que nacen de un rizoma muy ramificado. Las hojas, que crecen en ángulo recto, son opuestas, pecioladas, velludas, acorazonadas, terminadas en punta y con bordes muy dentados. En la axila de las hojas superiores nacen verticilos impares de flores blancas. Las flores se agrupan en la base de las hojas; son de color blanco y no influyen prácticamente en la morfología de la planta. Los frutos son aquenios.
    Esta especie es muy común en toda Europa, y se puede encontrar en jardines, entre malezas, terrenos sin cultivar y como mala hierba.
  • ¿Cómo se recolecta?Para aplicaciones medicinales, aunque también sirven las hojas, se recolectan preferiblemente las flores, entre mayo y septiembre. Éstas hay que recogerlas antes de que abran, ya que pierden sus propiedades, y siempre a mano y con tiempo seco; hay que esperar a que el rocío se haya evaporado. Las partes cortadas hay que colocarlas rápidamente en capas finas a la sombra o en secadero, a una temperatura máxima de 40º C. Las flores ya secas tienen sabor amargo y despiden un olor meloso. Se conservan en sobres o tarros cerrados, y en un lugar oscuro y alejados de la humedad.
  • Propiedades: La ortiga blanca contienen mucílagos, taninos, saponina, glucósidos y jugos minerales. Tienen propiedades astringentes, antiinflamatorias, diuréticas, reguladoras de las funciones intestinales; es expectorante, resolutiva en catarros de las vías respiratorias superiores. Contiene también una histamina que es la base de su acción hemostática; es vasocontrictor de los vasos pelvianos; sus flores son un buen medicamento contra la clorosis (un tipo de anemia peculiar), y leucorrea (un flujo blanco del útero y vagina), por lo que es adecuado en el tratamiento de afecciones ginecológicas.
    En aplicaciones externas, mediante infusiones más cargadas que para uso interno, sirve para el lavado de erupciones dérmicas, eczemas, quemaduras, hemorroides y varices; igualmente para la preparación de compresas contra esta mismas afecciones. Se emplea también como gargarismo.
    En primavera, las flores sirven para preparar tisanas depurativas. Las hojas jóvenes también se pueden consumir preparadas como si fueran espinacas. La ortiga blanca es también una excelente planta melífera.

  • Remedios: Para los usos internos ya descritos en el apartado de propiedades, se puede preparar una infusión añadiendo una cucharada de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua hirviendo. Filtrar y tomar 2 o 3 tazas al día.

  • A un litro de agua hirviendo añadir un puñado de planta seca. Filtrar y usar en forma de irrigaciones vaginales.

  • Para las aplicaciones internas ya descritas anteriormente, se puede elaborar un alcoholato añadiendo medio kg. de planta fresca a medio litro de alcohol de 90º, mezclando y dejando macerar durante 10 días. Filtrar y utilizar en tisana unas 3 cucharadas al día.

  • El mucílago de la ortiga blanca se obtiene hirviendo la planta en agua durante unas dos horas, se deja macerar y se aplica en gasa sobre la zona dolorida.

martes, 20 de mayo de 2008

Ortiga: Antirreumática, antihemorrágica, diurética, hipoglucemiante



  • Familia: Urticáceas.

  • Nombre científico: Urtica dioica.

  • Nombre Vulgar: Ortiga.

  • La principal aplicación medicinal que le puede encontrar el excursionista a esta planta es la utilización en caso de hemorragias nasales en virtud de sus propiedades vasoconstrictoras (provoca la contracción de los vasos sanguíneos). Para ello se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la planta. Esta misma propiedad la hace útil, ingiriéndola en forma de infusión o jugo, en casos de menstruaciones abundantes. De todas maneras, en situaciones de menstruaciones anormales, hay que consultar al médico para conocer las causas del problema y no jugar a los curanderos. Además de estos, la ortiga tiene otros muchos usos, pues es una de las plantas con más aplicaciones medicinales.

  • En uso interno, como infusión o jugo, se viene usando, gracias a sus propiedades depurativas (purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos), diuréticas (colabora en la depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y alcalinizantes (provoca la alcalinización de los fluidos orgánicos, especialmente de la sangre y la orina, facilitando la eliminación de residuos ácidos que producen algunas enfermedades), para afecciones reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales y arenillas en la orina. También en las llamadas curas de primavera, cuya finalidad es la desintoxicación del organismo.

  • El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta planta, estimulan la formación de glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro. También como reconstituyente en la convalecencia de otras enfermedades y en caso de agotamiento o desnutrición.También se usa en trastornos de la digestión por insuficiencia de los órganos digestivos, ya que hace trabajar al páncreas, al estómago y a la vesícula viliar; para curar diarreas; como ayuda en casos de diabetes porque, sin llegar a ser un remedio mágico que permita prescindir de la medicación, disminuye la cantidad de azúcar en sangre. Para aumentar la secreción de leche en las madres, además del uso interno, se pueden aplicar externamente compresas empapadas en el jugo de la planta. La ortiga también tiene una utilidad cosmética ya que embellece y limpia la piel. En estos casos se suelen usar, sin prescindir del uso interno para obtener mejores resultados, aplicaciones de compresas empapadas en el jugo de la planta o el propio jugo usado como loción.

  • Está indicada en afecciones cutáneas como acné, eccemas y, según algunos, incluso psoriasis. La loción con decocción de raíz se recomienda contra la caspa, para el aclarado como un acondicionador y, con muchísima frecuencia, contra la caída del cabello. Probad si queréis, pero si fuera cierto no habría calvos en el mundo. Me parece que a quienes se nos cae el pelo sólo nos queda convencernos de que es un símbolo de virilidad. Existe una aplicación más bestia y antigua que consiste en azotarse con ella en la zona afectada por el reuma, la gota e incluso sarampión y escarlatina.

  • Preparación: El jugo es el sistema que aprovecha mejor las propiedades de la planta. Se prensan las ortigas o se pasan por la licuadora. Para las infusiones, se recomiendan dos cucharaditas de hojas en 1/4 de litro de agua hirviendo. Hervir 5 minutos. Se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 a 8 semanas. Para la obtención del jugo, M. Pahlow pone las ortigas previamente en remojo durante 12 horas. Respecto a la raíz, se hierven dos puñados en medio litro de agua y se usa como loción. Si queremos almacenar la planta en nuestro botiquín natural tenemos que dejarla secar bien a la sombra y luego las guardaremos en frascos o bolsitas. Algunos dicen que se puede recolectar todo el año, otros que es de mayo a agosto cuando se obtienen los mayores beneficios, hay quien lo alarga de abril a octubre y quien lo restringe a la floración (mayo - junio, aunque probablemente variará algo según el clima). En general, si estáis en el campo, usadla fresca cuando la necesitéis. La raíz de recoge en otoño y se trocea antes de ponerla a secar.

  • Otros usos y curiosidades de la ortiga: Si eres supersticioso, quizá te interese que el médico y alquimista del siglo XVI, Paracelso, recomendaba recogerla cuando la luna está en Escorpio y llevarla encima para obtener valentía y audacia.También le permitía saber si un enfermo moriría o saldría de su enfermedad: echaba ortigas en la orina del paciente y las dejaba 24 horas. Si la planta se seca, el paciente casca seguro; si permanece verde, sobrevive. Así de sencillo. Mucho más atrás en el tiempo, los antiguos griegos, como no tenían viagra, se la restregaban por el culo y el vientre para ponerse a cien. Si tenéis valor para probarlo contadme qué tal os ha ido. Más reciente es su uso para fabricar pasta de papel, como tinte para colorear telas y como fuente de fibras textiles para confeccionar cuerdas, redes, velas de barcos y ropas. Este último uso se remonta tan sólo a la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de las fibras más habituales. Diego de Rivera Núñez y Concepción Obón de Castro explican el proceso en su "Guía de Íncafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares". Por si os interesa os lo resumo aquí: Se recogen los tallos en agosto o septiembre, cuando amarillean, las hojas se empiezan a marchitar y las semillas se caen al suelo, y se dejan secar al aire libre. Luego se ponen en agua durante 7 u 8 días para que sufran el enríado (las bacterias destruyen las pectinas de los tallos liberando las fibras). Después se dejan secar de nuevo y se guardan en un lugar seco. Se golpean los tallos con mazas y se pasan repetidas veces por unos tableros con púas hasta conseguir que las fibras queden sueltas. Finalmente se hilan.
    Descripción y características
    La descripción es innecesaria, pues todo el mundo conoce la ortiga. Lo que ya no es tan conocido es que, al lado de la ortiga mayor (Urtica dioica), que alcanza entre 50 y 150 centímetros y es la más común, suele crecer otra, la ortiga menor (Urtica urens) de unos 60 centímetros y picadura más rabiosa que su hermana mayor. Ambas tienen idénticas propiedades. Se suelen encontrar próximas a zonas habitadas, setos, bordes de caminos, cercados, jardines

martes, 13 de mayo de 2008

Orégano: Tónica, antiespasmódica, carminativa, béquica y expectorante



  • Familia: Labiadas.

  • Latín: Origanum vulgare

  • Tónica, antiespasmódica, carminativa, béquica y expectorante

  • Descripción: Planta de olor agradable y penetrante, de tallo consistente, erguido, de sección cuadrada, algo velloso y a veces de color rojizo, de una altura de 40 a 80 cm las hojas se disponen opuestamente, son pecioladas, de forma oval y borde entero, algo dentado, son de color verde oscuro y en la parte inferior tienen algo de pelusilla; las flores, de color rosa purpúreo, se agrupan en espigas anchas o alargadas. Se encuentra en matorrales, colinas, calizas y en general en lugares secos y pedregosos. En verano se recolectan las sumidades floridas.

  • Época de floración: En verano.

  • Principios activos: Contiene un aceite esencial formado por timol, carvacrol y origaneno; taninos y resinas.

  • Propiedades: Tónica, antiespasmódica, carminativa, béquica y expectorante.

  • Aplicaciones: Se usa en infusión, en las afecciones de las vías respiratorias y principalmente en la tos espasmódica; en ,uso externo se emplea en fricciones para dolores reumáticos (aceite esencial). En dietética se emplea como condimento en muchos platos de cocina.

  • Parte utilizada: Sumidades floridas y hojas.

  • Presentación: Flores y hojas desecadas. Aceite esencial.
  • El orégano comprende varias especies de plantas que son utilizadas con fines culinarios, siendo las más comúnes el Origanum vulgare, nativo de Europa, y el Lippia graveolens, originario de México. Entre las especies de Origanum se encuentran como componentes principales el limoneno, el β-cariofileno, el r -cimeno, el canfor, el linalol, el a -pineno, el carvacrol y el timol. En el género Lippia pueden encontrarse estos mismos compuestos. Su contenido depende de la especie, el clima, la altitud, la época de recolección y el estado de crecimiento.Algunas propiedades de los extractos del orégano han sido estudiadas debido al creciente interés por sustituir los aditivos sintéticos en los alimentos. El orégano tiene una buena capacidad antioxidante y antimicrobiana contra microorganismos patógenos como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, entre otros. Estas características son muy importantes para la industria alimentaria ya que pueden favorecer la inocuidad y estabilidad de los alimentos como también protegerlos contra alteraciones lipídicas. Existen además algunos informes sobre el efecto antimutagénico y anticarcinogénico del orégano sugiriendo que representan una alternativa potencial para el tratamiento y/o prevención de trastornos crónicos como el cáncer.

viernes, 9 de mayo de 2008

Olivo: Astringente, vasodilatador, diurético e hipoglucemiante



  • Familia: Oleáceas.

  • Latín: Olea europea

  • Vulgar: Olivo, alinera

  • Astringente, vasodilatador, diurético e hipoglucemiante

  • Descripción: Árbol de tronco erguido, leñoso, corteza de color gris y de crecimiento lento; las hojas son opuestas, algo pecioladas, de forma lanceolada, lampiñas en su cara superior y blanquecina en la inferior; las flores, de color verdoso blancuzco, se disponen en racimos axilares; el fruto (las aceitunas) es de forma elipsoidal, primero de color verde y luego negro, son utilizados como alimentación humana y en la obtención de su aceite.
    Se cultiva muy extensamente sobre suelos calcáreos y soleados.
    Florece en primavera; se recolectan sus hojas durante todo el año.

  • Principios activos: Oleorropina, oleasterol, olestranol, manatol, glucosa y resina.

  • Propiedades: La corteza es astringente. Las hojas son vasodilatadoras, diuréticas e hipoglucemiantes.
    Aplicaciones: Infusión de hojas en caso de hipertensión, arteriosclerosis y diabetes.
    Partes utilizadas: Hojas y cortezas.
    Presentación: Cortezas y hojas desecadas y troceadas (las hojas se encuentran también enteras).

  • Más allá de los exquisitos alimentos que nos proporciona el árbol del olivo (su aceite y sus aceitunas), este árbol tan arraigado en la cultura mediterránea encierra muchas propiedades curativas, lo cual lo convierte en una planta con propiedades muy diversas.

  • Las hojas de este árbol poseen propiedades diuréticas. Esto implica que al ingerir aceite o aceitunas nuestro sistema renal produce mayor orina, y nos hace orinar con mayor frecuencia.

  • Las implicancias de esta propiedad del olivo rondan en torno a la prevención de enfermedades como la diabetes, cálculos biliares e infecciones hepáticas.
    Además de diurético es un poderoso laxante, y si se beben dos cucharadas de su aceite en ayunas se podrá combatir el estreñimiento.

  • El olivo también dilata nuestros vasos sanguíneos, lo cual contribuye al mejor funcionamiento de nuestro sistema cardiovascular. Es por esto que se lo recomienda como una planta eficaz contra la hipertensión.

  • Finalmente, podemos decir acerca del olivo que es una planta que sirve para combatir los altos niveles de colesterol, puesto que aumenta las cantidades de colesterol bueno (HDL), y reduce los niveles del dañino (LDL).
    Una planta con numerosas propiedades medicinales, el olivo es una planta muy recomendada por este hecho, y se aconseja el consumo de sus derivados para la mejora de nuestra salud.

jueves, 8 de mayo de 2008

Nogal: Astringente, antiséptico, tónico y antifúngico


  • Familia: Junglalláceas

  • Latín: Junglans regia

  • Vulgar: Noguera

  • La nueces contienen un gran contenido calórico, en ellas se encuentran ese valor que buscamos tanto en épocas de mucho frío en invierno es conveniente comer muchas nueces, para aumentar la resistencia al mismo, junto con higos y frutas desecadas, tal vez la naturaleza guarde algo de calor del verano aun cuando estén secas y tan necesario el abrigo interior de enfermedades como en el caso de las nueces.

  • La nuez contiene vitaminas A, B, C, E , además de sales minerales, sustancias grasas de estas sales minerales, sustancias grasas y yodo natural.

  • La planta de nueces, o sea el nogal contiene propiedades curativas y ciertamente regenerativas de ciertas funciones del organismo. Además desde muy antiguo se ha utilizado de sus hojas para preparar tinturas que se aplican a telas y al cabello, pues por su capacidad colorante matiza suavemente tanto las telas como el cabello blanco de canas, devolviéndole su natural color sin ser agresivo al cuero cabelludo.

  • El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en :
    Diabetes, problemas estomacales como obstrucción, problemas hepáticos, anemia en personas de todas las edades, desintoxica la sangre limpiándola de sus impurezas, afecciones de la piel, como en el caso de acné , llagas bucales, mala circulación sanguínea, problemas linfáticos, poca actividad glandular , debilitamiento fisco generalizado, tuberculosis o sea, herpes, flujo , heridas supurantes , inflamaciones oculares, sabañones, sífilis, picaduras de incestos, parásitos internos, raquitismo, ictérica, escrofulosis, hemorroides.

  • El te puede emplearse tanto en forma externa como interna. Se prepara con hojas de nogal a razón de 30 gramos en un litro de agua, hervir un litro de agua, colocar las hojas en un recientemente y echarle el agua hervida, se deja reposar con unos minutos y luego puede usarse para los casos de diabetes. Puede tomarse 2 tazas chicas del te por día, endulzando con miel de abeja o solo.

  • Para otros problemas la cantidad varia a 10 a15 gramos de hojas de nogal por litro de agua preparada de la misma manera y puede usarse en gargarismos, problemas hepáticos, glandulares.

  • Para hacer uso externo con hojas de nogal, estas mismas pueden prepararse en cocimiento también, si tiene dudas en la diferencia que hay entre infusión y cocimiento consulte la pagina principal guía verde de la salud, el cocimiento requiere una cantidad mayor de hojas que va de los 40 gramos a 500 gramos de hojas según el caso por ejemplo para hacer baños de asiento en casos de hemorroides se utilizan40 gramos de hojas de nogal por litro de agua, hervir todo junto por espacio de 10 a 15 minutos, luego colar, dejar entibiar y usar.

  • Si se quiere hacer un baño de inmersión para limpiar y purificar la piel del cuerpo, puede hacerse hervir durante 10 a 15 minutos,300 gramos de hojas en10 litros de agua, sino se puede hacer esta cantidad, hágase una cantidad menor de hojas por menos cantidad de agua de la bañera o tina, agregar agua tibia en cantidad necesaria y sumergirse por unos 20 minutos. Un buen remedio para llagas externas o de la garganta consiste en obtener dos cucharadas del jugo de nueces verdes , mezclar con cinco cucharadas de miel y medio litro de agua, con este preparado pueden hacerse gargarismos cuando se tenga problemas de llagas en la boca o problemas de garganta. Asimismo, este remedio puede usarse en casos de heridas externas o problemas hemorroides practicando fomento tibios sobre su color.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Naranjo: Digestivo, tónico estomacal, aperitivo, carminativo, calmante, antiespasmódico, diaforético, preventivo contra la gripe



  • Naranjo amargo (Citrus aurantium)

  • Usos terápeuticos: Digestivo, tónico estomacal, aperitivo, carminativo, calmante, antiespasmódico, diaforético, preventivo contra la gripe.Otros usos y propiedades: Utilizada en farmacia para corregir el sabor de variados preparados; en licorería para la elaboración de algunos afamados licores (Curaçao, Cointreau, etc.).PARTE UTILIZADA: Hojas, flores, corteza del fruto, zumo.

  • Descripción: El naranjo amargo es un árbol de ramas espinosas, de hasta 5 metros de altura, con hojas verde oscuras, ovales y puntiagudas, ligeramente rugosas y con numerosas glándulas de esencia. Las flores, que nacen en primavera en los ápices de las axilas de las hojas, o directamente de las ramas, son hermafroditas y de color blanco. El fruto es anaranjado, rugoso y esférico; la pulpa es amarga y agria.

  • Recolección: Para fines medicinales se recolectan las flores, hojas y frutos. Las flores hay que recogerlas junto con las hojas (en la primavera), poniéndolas a secar lo más rápido posible y con extremo cuidado en lo que a la manipulación de las flores se refiere, ya que la esencia se pierde fácilmente; el lugar debe ser seco, sombrío y bien ventilado. De los frutos se suelen secar las cortezas, siguiendo igual proceso. El almacenamiento se realiza en recipientes alejados de la luz y humedad.

  • Propiedades: El naranjo amargo es un buen tónico estomacal, aperitivo gracias a sus esencias amargas, así como digestivo y carminativo; es también diaforético y antiespasmódico, adecuado como calmante en afecciones nerviosas. La famosa agua de azahar o agua del Carmen, consistente en la destilación del agua de la flor, se suele utilizar como calmante en casos de crisis nerviosas o desvanecimientos. Las hojas forman parte de variadas tisanas digestivas, calmantes y antiespasmódicas.
    El zumo del fruto es muy rico en vitaminas y excelente preventivo de la gripe, aunque es de sabor muy amargo. La corteza se emplea en muchos preparados farmacéuticos para corregir su sabor, así como en jarabes aperitivos y mermeladas amargas; también se utiliza ampliamente en licorería para la elaboración de afamados licores, tales como el CuraÇao, Cointreau, etc.

  • Té contra el insomnio: Esta tisana, aunque muy digestiva, está formulada especialmente para aprovechar los efectos espasmolíticos y calmantes de determinadas plantas. Para elaborarla mezclar hojas de naranjo amargo troceada, melisa y hierba Luisa, a razón de una cucharadita de cada planta. Añadir a una tazón de agua hirviendo y dejar reposar 15 minutos. Filtrar y tomar antes de acostarse

viernes, 2 de mayo de 2008

Muérdago: Hipotensor, cardiotónico, vasodilatador, antiespasmódico, citostático



  • Familia: Ranunculáceas

  • Origen y distribución: Se extiende por una amplia región euroasiática. También se puede encontrar en África.

  • Usos Terapeúticos: Hipotensor, cardiotónico, vasodilatador, antiespasmódico, citostático.

  • Parte utilizada: Hojas (folium visci albi), ramas foliadas jóvenes (stipites visci albi).

  • Descripción: El muérdago es una planta semiparasitaria, ya que sus raíces abrazan la corteza de los árboles y penetran en ella para alimentarse de su savia. Los árboles o arbustos huéspedes suelen ser frondosos o resinosos, tales como coníferas y rosáceas, ejemplo de manzanos y perales.
    Presenta hojas y ramas siempre verdes. Sus hojas son alargadas, sésiles, opuestas en los extremos de las ramas y de aspecto coriáceo. Sus frutos son bayas blancas. Se trata de una planta que se extiende por una amplísima zona eurasiática y algunas partes de África.

  • Cosecha: Con fines medicinales se recolectan hojas y ramas foliadas jóvenes, en otoño o invierno, pero preferentemente antes de que aparezcan las bayas. Suele coincidir con la tala de los árboles, sobre los que se halla como planta semiparásita, como ya se dijo. Las partes recolectadas se ponen a secar en una corriente de aire colgando en ramilletes, o en secadero a una temperatura máxima de 40º C. Tras el secado conservan su color verde claro, y un sabor amargo.

  • Aplicaciones: Desde siempre, el muérdago ha estado considerado como medicinal y sagrado, especialmente para los druídas galos, que lo veneraban y realizaban curiosos ceremoniales para su recolección.
  • Antiguamente, esta planta ha sido empleada como antiveneno y para aumentar la fecundidad. Actualmente la medicina la emplea por su acción hipotensiva (funciona sobre el sistema vasomotor central) y cardiotónica. Es vasodilatador; provoca la dilatación de los capilares y actúa contra la arterioesclerosis; es útil en hemorragias congestivas, úlceras de estómago, varices y sabañones. Tiene acción antiespasmódica.
    Las sustancias contenidas en el muérdago, básicamente viscotoxina, colina y acetilcolina, entre otros compuestos orgánicos, tienen efectos citostáticos (antitumorales), y por esta razón sigue siendo objeto de investigación.

  • Precaución: las dosis y la duración de los tratamientos a base de partes activas de esta planta, deben ser controladas por un médico debido a su posible toxicidad.
  • Se puede prepara un popular cocimiento preferentemente útil como hipotensor, pero también con propiedades antiepilépticas y contra la arterioesclerosis. A un litro de agua hirviendo añadir 30 gramos de ramas y hojas. Dejar cocer un mínimo de 15 minutos. Filtrar antes de tomar.

  • Precaución: No puede resultar tóxico a dosis excesivas.



album
Camiones segunda mano
generador
generadores gasolina
generadores honda
genergy
hofmann
motoazada
muebles
tarot